19 de Noviembre de 2015
( Eduardo de la Serna) Si bien el término “fundamentalismo” tiene su origen en el nacimiento de nuevas comunidades cristianas (fines del s.XIX) que fijaron en cinco puntos los “fundamentos” de su fe, el término se ha ampliado y se refiere a diferentes grupos que no saben adaptar a los nuevos tempos “la letra” de sus creencias. Es sencillo: no se trata de pensar, no se trata de entender, se trata de obedecer. Hace ya muchos años un buen documento de la Iglesia católica romana (“La Interpretación de la Biblia en la Iglesia, 1993) llamó al fundamentalismo “un suicidio del pensamiento”.
( Eduardo de la Serna) Si bien el término “fundamentalismo” tiene su origen en el nacimiento de nuevas comunidades cristianas (fines del s.XIX) que fijaron en cinco puntos los “fundamentos” de su fe, el término se ha ampliado y se refiere a diferentes grupos que no saben adaptar a los nuevos tempos “la letra” de sus creencias. Es sencillo: no se trata de pensar, no se trata de entender, se trata de obedecer. Hace ya muchos años un buen documento de la Iglesia católica romana (“La Interpretación de la Biblia en la Iglesia, 1993) llamó al fundamentalismo “un suicidio del pensamiento”.
©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.