06 de Agosto de 2015
(Diego Pereira) La historia de Latinoamérica es generalmente conocida desde el discurso hegemónico del conquistador colocando siempre a América como el objeto, siendo el sujeto activo el conquistador europeo en un primer momento, y el estadounidense después. Esta postura, si bien es mantenida en muchos aspectos de manera indudable, hace muchos años que es cuestionada por pensadores de esta tierra que han trascendido los sentimientos de un cierto orgullo americanista, y que lograron una visión más completa sobre la historia americana. Con ellos hemos comprendido que si deseamos hacer de la historia latinoamericana el sujeto de la filosofía debemos pensarla desde el mismo interior que la atraviesa y que nos atraviesa. No podemos evitar nuestro origen ya que esto potencia nuestro ser y lo hace aún más complejo y más rico. Somos esta mezcla de lo que fuimos y de lo que se nos agrega del que era antes de nosotros y que llegó a estas tierras.
(Diego Pereira) La historia de Latinoamérica es generalmente conocida desde el discurso hegemónico del conquistador colocando siempre a América como el objeto, siendo el sujeto activo el conquistador europeo en un primer momento, y el estadounidense después. Esta postura, si bien es mantenida en muchos aspectos de manera indudable, hace muchos años que es cuestionada por pensadores de esta tierra que han trascendido los sentimientos de un cierto orgullo americanista, y que lograron una visión más completa sobre la historia americana. Con ellos hemos comprendido que si deseamos hacer de la historia latinoamericana el sujeto de la filosofía debemos pensarla desde el mismo interior que la atraviesa y que nos atraviesa. No podemos evitar nuestro origen ya que esto potencia nuestro ser y lo hace aún más complejo y más rico. Somos esta mezcla de lo que fuimos y de lo que se nos agrega del que era antes de nosotros y que llegó a estas tierras.
©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.