Campaña del miedo 2014: el empleo como chantaje

21 de Febrero de 2014

(Luis Paulino Vargas Solís) Hace pocos días leí un artículo académico del economista David Casassas, profesor de la Universidad de Barcelona y publicado en el número más reciente de la revista Economic Thought. Su propósito es demostrar el aporte del pensamiento de Adam Smith a lo que el autor llama “libertad republicana”. Cuando usualmente relacionamos el nombre de Smith con la noción de “mano invisible”, de forma que nos lo representamos como el bisabuelo del actual neoliberalismo, sin embargo Casassas logra sacar a la luz elementos de su obra que aportan a una visión emancipatoria. La idea es simple: nadie es libre en el tanto exista la posibilidad de que su vida y sus decisiones sean arbitrariamente  interferidas por otras personas. La libertad, es decir, la capacidad autónoma de decisión sobre la propia vida, necesariamente requiere disfrutar de ciertas posibilidades personales, las cuales han de estar protegidas por un cierto marco institucional. Casassas demuestra, además, que este planteamiento está igualmente presente en Marx, en términos tales que permiten reconocer influencias derivadas de Smith. Se refiere, en particular, a la situación de vulnerabilidad en que el capitalismo coloca a las personas cuya única propiedad es su propia capacidad de trabajo, de modo que su vida queda dependiendo enteramente de un empleo asalariado.
 




(Luis Paulino Vargas Solís) Hace pocos días leí un artículo académico del economista David Casassas, profesor de la Universidad de Barcelona y publicado en el número más reciente de la revista Economic Thought. Su propósito es demostrar el aporte del pensamiento de Adam Smith a lo que el autor llama “libertad republicana”. Cuando usualmente relacionamos el nombre de Smith con la noción de “mano invisible”, de forma que nos lo representamos como el bisabuelo del actual neoliberalismo, sin embargo Casassas logra sacar a la luz elementos de su obra que aportan a una visión emancipatoria. La idea es simple: nadie es libre en el tanto exista la posibilidad de que su vida y sus decisiones sean arbitrariamente  interferidas por otras personas. La libertad, es decir, la capacidad autónoma de decisión sobre la propia vida, necesariamente requiere disfrutar de ciertas posibilidades personales, las cuales han de estar protegidas por un cierto marco institucional. Casassas demuestra, además, que este planteamiento está igualmente presente en Marx, en términos tales que permiten reconocer influencias derivadas de Smith. Se refiere, en particular, a la situación de vulnerabilidad en que el capitalismo coloca a las personas cuya única propiedad es su propia capacidad de trabajo, de modo que su vida queda dependiendo enteramente de un empleo asalariado.

 

Procesar Pago
Compartir

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.