Silvia Cáceres: El Congreso de Teología será un telar vivo “donde cada hilo aporta a la construcción de la justicia, de la igualdad, de la paz”

16 de Octubre de 2025

(Por: Micaela Díaz)




 

A pocos días de inaugurarse el IV Congreso Continental de Teología Latinoamericana y Caribeña, que se celebrará del 22 al 24 de octubre en Lima, la teóloga peruana Silvia Cáceres, directora del Instituto Bartolomé de las Casas, miembro del equipo coordinador de Amerindia Continental y docente del Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, compartió sus expectativas sobre este encuentro eclesial y académico que busca renovar la esperanza desde los pueblos de América Latina y el Caribe.

 

“Este Congreso nos puede ayudar a descubrir que todos y todas tenemos algo que aportar desde la vida y la fe a la construcción de sociedades más justas, más humanas, más solidarias”, señaló Cáceres. Desde su mirada, el encuentro parte de una realidad social, política y cultural, que interpela directamente a los creyentes.

 

“Proponemos una teología que se hace enraizada en esa realidad”, explicó, y resaltó que no se trata de una reflexión “abstracta o simplemente especulativa”, sino de una teología que quiere dar razones y motivos de esperanza, una teología “que busca seguir siendo significativa y responder a los desafíos que la realidad actual nos plantea”.

 

Teología enraizada en la vida

 

Para Cáceres, el Congreso ofrece la oportunidad de repensar la teología desde la experiencia de los pueblos y sus luchas cotidianas: “Los creyentes vivimos la fe de manera encarnada”, dijo. Desde esa convicción, la propuesta teológica que inspira el encuentro apunta a unir pensamiento y compromiso, fe y acción transformadora.

 

Este Congreso, organizado en el marco del legado de Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación, quiere hacer memoria viva de su enseñanza: el punto de partida de toda reflexión teológica es la realidad de los empobrecidos. “Gustavo nos enseñó que los empobrecidos son lugar teológico”, recordó Cáceres. En ese sentido, las jornadas del 22 al 24 de octubre serán un espacio donde “la escucha de los empobrecidos en nuestro continente” oriente el discernimiento común sobre los grandes desafíos actuales.

 

Tejer esperanza desde todos los colores

 

Cáceres usó una imagen para describir el espíritu del Congreso: un telar vivo. “Si el Congreso fuera un telar, diría que necesitamos hilos de todos los colores, hilos resistentes, hilos que se tensen y generen espirales”, explicó. Con esta metáfora, invitó a reconocer la diversidad de voces y experiencias que conforman el tejido eclesial y social de América Latina y el Caribe.

 

“Cada uno de nosotros representa un hilo de ese gran tejido”, dijo. “Cada uno aporta desde su diferencia, desde sus propios dones. En la Iglesia ahora lo llamamos sinodalidad”. Esta sinodalidad, subrayó, significa que todos los integrantes de la Iglesia y de la sociedad tienen la capacidad de aportar a la construcción de la justicia, la igualdad y la paz.

 

Por eso, insistió, “necesitamos todos los hilos, de todos los colores, porque esas diferencias nos enriquecen y son una oportunidad para construir mayor igualdad y mayor justicia”.

 

Escuchar a los más vulnerables

 

En su reflexión, Cáceres también resaltó la urgencia de dar voz y pensamiento propio a las comunidades más vulnerables y empobrecidas. “Hoy, más que nunca, es importante que las comunidades y colectivos empobrecidos tengan voz en espacios como este Congreso”, señaló.

 

La teóloga enfatizó que el objetivo no es “ser la voz de los sin voz”, sino abrir los oídos y el corazón para que los no escuchados puedan ser oídos: “Ellos tienen una voz que muchas veces es silenciada”.

 

Para Cáceres, uno de los mayores desafíos de la Iglesia y de las sociedades latinoamericanas es precisamente escuchar a los más vulnerables, pues “son quienes pueden expresar de la mejor manera cómo la pobreza y la desigualdad vulneran sus derechos”. Pero, al mismo tiempo, añadió, “las personas empobrecidas son capaces de organizarse, de resistir frente a una realidad caótica e incierta”.

En esa resistencia, afirmó, “hay muchos recursos para generar la esperanza que todos necesitamos”.

 

Homenaje a Gustavo Gutiérrez

 

El IV Congreso de Teología será también un homenaje al padre Gustavo Gutiérrez, pionero de la Teología de la Liberación, cuya obra inspiró a generaciones de cristianos comprometidos con la transformación social.

 

Será una experiencia comunitaria y eclesial donde cada participante se sentirá parte de una comunidad que aporta desde su realidad y sus propios dones”, comentó Cáceres, destacando el carácter participativo, plural y esperanzador del evento.

 

Las distintas miradas teológicas, culturales y sociales que convergerán en Lima, permitirán “pensar de manera más compleja esta realidad latinoamericana y dar respuestas a la altura de los grandes desafíos que tenemos por delante”.

 

El IV Congreso de Teología, organizado por el Instituto Bartolomé de las Casas, Amerindia Continental y la Pontificia Universidad Católica del Perú, se proyecta como un espacio de encuentro, escucha y construcción colectiva de esperanza.

 

Procesar Pago
Compartir

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.