45 años del martirio de Oscar Romero y una Iglesia en liberación

24 de Marzo de 2025

[Por: Gabriel Vilardi | IHU]




Al canonizar a Monseñor Oscar Romero , el Papa Francisco señaló a toda la Iglesia el ejemplo y el testimonio de este mártir latinoamericano, brutalmente asesinado hace 45 años, el 24 de marzo de 1980. A pesar de las estructuras clericales que siempre tienden a controlar y “domesticar” a tantas figuras radicales en el seguimiento de Jesús, San Romero no puede convertirse en una fiesta litúrgica más del calendario romano.

 

El artículo es de  Gabriel dos Anjos Vilardi , jesuita, licenciado en Derecho por la PUC-SP y licenciado en Filosofía por la FAJE. Es estudiante de maestría en Derecho de Unisinos y forma parte del equipo del  Instituto Humanitas Unisinos –  IHU . 

  

En una realidad herida por tantas crisis y extremismos, guerras y exterminios, neocolonialismos y neoimperilismos, big techs y discursos de odio, el mundo está necesitado de testimonios que inspiren esperanza y confianza en otros caminos posibles. En lugar de Trump , Musk y Netanyahu y sus masacres, su xenofobia y su autoritarismo sin fin, necesitamos recordar a las innumerables personas que dieron y dan su vida por la justicia social, por la protección de la Casa Común, por la liberación de los marginados. Entre ellos, San Óscar Romero , el obispo que no permaneció callado ante la barbarie.

 

En este tiempo de Cuaresma, las enseñanzas de Pablo son muy claras: “No os conforméis a este mundo, sino transformaos mediante la renovación de vuestro entendimiento y del juicio, para que comprobéis cuál sea la voluntad de Dios: lo bueno, lo agradable y lo perfecto” (Rm 12,2). Es indispensable volver a esta advertencia, especialmente para quienes insisten en querer transformar el seguimiento cristiano en devoción vacía y ritualismo íntimo . Dom Romero demostró que el camino del discipulado es mucho más que prácticas egoístas y egocéntricas distorsionadas.

 

“Nadie es tan libre como aquel que no está sujeto al dios del dinero”, afirmó el obispo mártir , “y nadie es tan esclavizado como el idólatra del dinero” [1] . El arzobispo de El Salvador estaría horrorizado por lo que se ha convertido el país bajo la presidencia de Nayib Bukele , un régimen de derecha fundado en el populismo penal y el encarcelamiento masivo. Recientemente, el estado centroamericano recibió a migrantes venezolanos deportados desde Estados Unidos, en la mega cárcel denominada  Centro de Confinamiento del Terrorista . En el acuerdo Trump-Bukele , el país recibirá a migrantes en sus cárceles, a cambio de 20 mil dólares anuales por cada uno.

 

Probablemente San Romero no se quedaría callado y estas palabras encajarían en ese contexto perverso de criminalización de la migración : “colaboradores, agentes del demonio, impostores de algo distinto que no entra en el plan de Dios”. “Por eso la Iglesia no se cansará jamás de denunciar todo lo que causa muerte” [2] , gritaba sin descanso alguien que inquietó mucho a las élites políticas y económicas de su tiempo.

 

El mártir de El Salvador percibió la resistencia a la opción preferencial por los empobrecidos , pero no dejó de señalar que “cuando hablamos de la Iglesia de los pobres simplemente decimos también a los ricos: vuelve tu mirada a esta Iglesia y ocúpate de los pobres como de un asunto tuyo” [3] . Actualmente, sacerdotes, religiosos y religiosas que participan en Pastorales Sociales o tienen una postura más crítica frente a la explotación social son perseguidos y etiquetados como comunistas e infieles por las “milicias digitales cazadoras de herejes”.

 

Casi 18 años después del martirio del Arzobispo de El Salvador , el entonces Superior General de la Compañía de Jesús , Padre Peter-Hans Kolvenbach , en un discurso al final de la Semana Social en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas , advirtió muy lúcidamente sobre el riesgo de aburguesamiento de las comunidades cristianas:

 

Pero hoy emerge un nuevo fenómeno: la tendencia a reprimir a los pobres. Se tiende a organizar la convivencia de tal manera que se pueda pasar la vida entera sin entrar en contacto con ellos ni ser afectado por ellos. La separación física hace que los pobres desaparezcan de la conciencia y pasen a formar parte del eufemismo del "costo social". Hoy, fuera de la ciudad, se construyen condominios perfectos y bien protegidos, sin el contagio de la pobreza. Aunque el Evangelio dice que no hay vida en uno mismo —la verdadera vida—, quienes no se desvían de su camino —su forma de vida— para acercarse a quienes necesitan ayuda, a quienes sufren al borde del camino (Lc 10,25-37) ... [4]

 

Si en algún momento hubo en América Latina un cristianismo comprometido con lo último , hoy encontramos una Iglesia más preocupada por liturgias minuciosas, preparadas con muchos encajes e incienso empalagoso. La contundente afirmación del santo salvadoreño , en la Iglesia de Brasil fuertemente marcada por las campañas mediáticas del Padre Paulo Ricardo  y del Centro Dom Bosco , tendría que transformarse en una pregunta: “¿podemos presentar, junto a la sangre de los maestros, de los obreros y de los campesinos, la sangre de nuestros sacerdotes?” [5] ?

 

¿O la Iglesia está más preocupada por sus santuarios virtuales y su culto? “Sería triste que en un país donde se asesina de forma tan horrible a la gente, no contáramos también a los sacerdotes entre las víctimas”, continúa San Romero . “Son el testimonio de una Iglesia encarnada en los problemas del pueblo” [6] , concluye el arzobispo sobre la importancia de una Iglesia que sienta las alegrías y las penas del Pueblo de Dios. ¿Qué pensaría Romero de una Iglesia que ha tenido pastores-profetas como Pedro Casaldáliga , Helder Câmara y Paulo Evaristo Arns y que hoy es guiada por sacerdotes influencers digitales ?

 

Desde 1964 se realizan Campañas de Fraternidad a nivel nacional como una oportunidad para profundizar en un tema y fomentar el compromiso de las comunidades y los cristianos para crear una sociedad más justa y solidaria. Sin embargo, en los últimos años, grupos sectarios y reaccionarios que se consideran más católicos que la propia Conferencia Nacional de Obispos de Brasil ( CNBB ) han estado promoviendo ataques sistemáticos y virulentos contra la iniciativa.

 

En este año 2025, en sintonía con el 10° aniversario de la publicación de la Encíclica Laudato Si’ y el 800° aniversario del Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís , el tema es “ Fraternidad y Ecología Integral ”. Hombre sensible a los signos de los tiempos, San Romero ya manifestaba su preocupación por este tema:

 

Saben que el aire, el agua, todo lo que tocamos y habitamos está contaminado. Y a pesar de esta naturaleza que cada vez corrompemos y necesitamos más, no nos damos cuenta de que existe un compromiso con Dios: que el hombre la cuide. Talar un árbol, tirar agua cuando escasea, no tener cuidado con los escapes de los autobuses, contaminar el ambiente con esos vapores mefíticos, no tener cuidado de dónde quemamos la basura, todo esto forma parte del pacto con Dios. Cuidemos, queridos hermanos salvadoreños, también desde la religiosidad, para que nuestra naturaleza no siga empobreciéndose y muriendo. ( Homilía del 11-03-1979). [7]

 

Lamentablemente, cada vez es más común encontrar comunidades que intercambian la Campaña de la Fraternidad por “Cuaresmas de San Miguel” y “mil Avemarías”, en las que sus párrocos y líderes laicos hacen uso de enseñanzas paralelas provenientes del ámbito tecno-católico . Cuando no son atacadas ferozmente y sin piedad, la figura del Papa Francisco y sus enseñanzas , como Evangelii Gaudium , Laudato Deum y Fratelli Tutti , son ignoradas deliberada y desdeñosamente.  

  

Como mucho, encontramos una visión asistencialista, en la que no hay espacio para estar con otros y mucho menos luchar contra las estructuras injustas que generan pobreza. Y Romero denunció esta actitud: “no sirvamos a los pobres con paternalismo: ayudándolos de arriba abajo”. “Eso no es lo que quiere Dios, sino de hermano a hermano”, continúa. En otras palabras, “Él es mi hermano, Él es Cristo; y yo no voy a Cristo de arriba hacia abajo, sino que le sirvo de abajo hacia arriba” [8] . En tiempos de aporofobia y meritocracia , muchos creen que los excluidos están ahí porque no se esforzaron lo suficiente.

 

Por otra parte, el obispo-profeta proclamó con su vida una Iglesia martirial , que no se acobarda y denuncia las acciones arbitrarias de los poderosos. También interrogó a quienes desean vivir un cristianismo edulcorado, alejado de las grandes injusticias de la sociedad, con una fe que permanece en un consenso amorfo:

 

La persecución es un rasgo característico de la autenticidad de la Iglesia. Una Iglesia que no sufre persecución, sino que disfruta de los privilegios y el apoyo de las cosas terrenales —¡temedme!—, no es la verdadera Iglesia de Jesucristo. Esto no significa que esta vida de martirio y sufrimiento, miedo y persecución, sea normal, sino que debe representar el espíritu del cristiano. No estar con la Iglesia solo cuando las cosas van bien, sino seguir a Jesucristo con el entusiasmo de aquel apóstol que dijo: «Si es necesario, muramos con él». ( Homilía del 11-03-1979) . [9]

 

Aunque cada vez son más raros, hay cristianos que pagan un alto precio por su fidelidad al Reino de Jesús. Entre ellos están el Padre Júlio Lancellotti con los Sin Techo de São Paulo, Dom Vicente Ferreira en la lucha contra la destrucción de la minería, las hermanas y laicos de la Rede um Grito pela Vida que trabajan en el combate al tráfico de personas, los agentes pastorales del Consejo Indigenista Misionero ( Cimi ) y de la Comisión Pastoral de la Tierra ( CPT ) que están al lado de los pueblos indígenas y de los trabajadores sin tierra.

 

Denunciar torturas en las cárceles del país, destrucción ecológica en la Amazonia , abusos contra mujeres y niños, trabajo esclavo en haciendas del interior de Brasil, son algunas de las acciones “incómodas y desagradables” que laicos, religiosos, religiosas y sacerdotes siguen realizando, pese a las reacciones contrarias. Muchos intereses chocaron, sectores poderosos se vieron afectados, pero esta Iglesia del Camino resiste.

  

Hay reformas que se han pospuesto durante décadas en nombre de la tradición y la conciliación. Pero, como nos recuerda Leonardo Boff , «la positividad cristiana no es un cisterna de agua muerta, sino de agua viva». Por eso, “se reaviva ante los cambios imparables de la historia, como es el caso planteado por el Sínodo de la Amazonía ” [10] . Romero ya pensaba en este sentido :

 

Todo en la vida es evolución. La Iglesia se renueva. No podemos conservar viejas tradiciones que ya no tienen razón de ser. Y mucho menos aquellas estructuras donde el pecado se ha entronizado y desde estas estructuras se abusa de él, se cometen injusticias y desórdenes. No podemos describir una sociedad, un gobierno o una situación como cristiana cuando en estas viejas e injustas estructuras nuestros hermanos sufren tanto. ( Homilía del 25/02/1979) [11]

 

Sin embargo, con el fin del Sínodo sobre la Sinodalidad, muchas parroquias y diócesis se apresuraron a dejar todo atrás, preferiblemente enterrado profundamente. Como una simple moda a punto de convertirse en moda pasajera, muchos sacerdotes y obispos han demostrado la dureza de su corazón a la hora de cerrarse a los cambios introducidos por el Papa Francisco . El lema para el año 2025 es vivir una multitud de celebraciones y peregrinaciones devocionales en nombre del Año Santo de la Esperanza .

 

Incluso desde su cama del hospital, el pontífice autorizó la nueva fase sinodal, que durante un trienio tiene como objetivo verificar la aplicación de las directrices del Documento Final del Sínodo . Por lo tanto, este no es simplemente otro informe que se pueda archivar. ¿No es hora de adoptar una postura mínimamente valiente y adoptar algunas reformas a nivel diocesano, sin poner todo el peso sobre los hombros del Papa esperando decisiones de Roma?

 

Después de cinco semanas hospitalizado, Francisco finalmente fue dado de alta y regresó a continuar su recuperación en Casa Santa Marta , atento a los movimientos de los grupos conservadores. Atento a los pequeños gestos de ternura, cuando salió a saludar a quienes lo esperaban en el Hospital Gemelli , vio las flores de una señora, que habitualmente le regala un ramo. Como un nuevo Romero , el sucesor de Pedro ha sido una voz solitaria pero perseverante al pedir más vitalidad y audacia en la Iglesia :

 

Pienso en ustedes, hermanos y hermanas consagrados, y en el don que son; pienso en cada uno de nosotros, cristianos de hoy… ¿Somos todavía capaces de vivir en espera? ¿No estamos a veces tan ocupados con nosotros mismos, con las ocupaciones y los ritmos de cada día, que olvidamos a Dios, que siempre viene? ¿No estamos quizás demasiado absortos en nuestras propias buenas obras, arriesgándonos a reducir nuestra vida consagrada y cristiana a «muchas cosas por hacer» y descuidando nuestra búsqueda diaria del Señor? ¿No corremos a veces el riesgo de planificar nuestra vida personal y comunitaria calculando las posibilidades de éxito, en lugar de cultivar con alegría y humildad la pequeña semilla que se nos ha confiado, con la paciencia de quienes siembran sin esperar recompensa y saben esperar el tiempo y las sorpresas de Dios? [12]

 

Aunque está experimentando una acelerada y tremenda disminución y envejecimiento de sus fuerzas, la Vida Religiosa Consagrada tiene mucho que aportar al despertar de la profecía . Necesitas libertad para redimensionar tu presencia apostólica y desprenderte de los muchos trabajos que drenan tu energía vital. Además, si bien hubo un tiempo en que tales instituciones desempeñaron un papel importante, hoy ya no son esenciales. Hay estructuras pesadas que ya no sirven y que no pueden ser impuestas a las nuevas generaciones de religiosos y religiosas plenamente activos.

  

Por otra parte, no hay que olvidar que Don Oscar Romero se comprometió con los empobrecidos y oprimidos sólo después de los 60 años. Con el martirio del Beato Rutilio Grande, SJ, el 12 de marzo de 1977, sus ojos comenzaron a abrirse. En sólo tres años pudo lograr mucho para su pueblo salvadoreño, tan explotado por el gran pueblo de su país. San Romero puso a su servicio todas las instituciones de la arquidiócesis, especialmente su radio, que se convirtió en un poderoso instrumento de denuncia.

 

Después de haber experimentado la fragilidad de la salud del Papa Francisco en las últimas semanas , ha quedado más que claro que es injusto y poco realista depositar todas las expectativas en él. La corresponsabilidad por la Iglesia universal corresponde a todas las Iglesias locales y a sus comunidades eclesiales. O bien sus pastores y líderes laicos asumen esta tarea con compromiso o la Iglesia corre el riesgo de convertirse en una secta cada vez más irrelevante, como señala Tomás Halík :

 

Nuestra época también necesita una nueva teología de la historia, una nueva visión. Si las naciones, culturas y religiones, en un mundo donde ya no pueden aislarse, cultivan el amor propio sin respetar a los demás, sus intereses y necesidades, crearán la civitas terrena de la que escribió San Agustín. Los Estados cuya política está dominada por un egoísmo nacional temerario (en el espíritu del eslogan de Trump «América Primero» ), y que se rodean de muros de indiferencia hacia los demás y abdican de su responsabilidad compartida por la justicia en el mundo, se convertirán, para citar de nuevo, en la Ciudad de Dios de San Agustín : «grandes bandas de ladrones» (2017 IV, 4) . [13]

 

La Iglesia en su conjunto debe volverse más sensible y decir con el obispo mártir que «el pueblo es mi profeta» [14] , especialmente los olvidados y humillados. Para quienes se basan en el rezo farisaico del rosario al amanecer, Romero insta a “una devoción a la Virgen que nos haga sentir ante Dios, no para implantar nuestro modo de pensar ni nuestra falsa prudencia, sino que sepa dar su rostro por Cristo, cuando por la injusticia del mundo Él es clavado en la cruz, y cuando todos huyen, Ella permanece allí con Él” [15] .

 

Al canonizar a Monseñor Oscar Romero , el Papa Francisco señaló a toda la Iglesia el ejemplo y el testimonio de este mártir latinoamericano, brutalmente asesinado hace 45 años, el 24 de marzo de 1980. A pesar de las estructuras clericales que siempre tienden a controlar y “domesticar” a tantas figuras radicales en el seguimiento de Jesús, San Romero no puede convertirse en una fiesta litúrgica más del calendario romano.

 

Su grito y su sangre derramada en el altar de la lucha por el pueblo que sufre debe seguir resonando en el corazón de los cristianos. Al fin y al cabo, «una Iglesia que no se une a los pobres para denunciar, desde la perspectiva de los pobres, las injusticias cometidas contra ellos, no es la verdadera Iglesia de Jesucristo» [16] . “Porque lo que hay que salvar ante todo es el proceso de liberación de nuestro pueblo” [17] , testimoniaba proféticamente San Óscar Romero . ¡Y que, junto con el obispo de los oprimidos , la Iglesia se haga más inconformista y más libre! 

Notas

 

[1] ROMERO, Oscar. Día a Día con Monseñor Romero: Meditaciones para todo el año. San Salvador: Publicaciones Pastorales del Arzobispado, 2006. Homilía del 15/07/1979. pag. 236.

[2] Ibidem , Homilía del 1/07/1979, p. 223.

[3] Ibíd. , Homilía del 3/4/1979, p. 197.

[4] KOLVENBACH, Peter-Hans. Conferencia del Padre General. Clausura de la Semana Social UCAB. La opción por los pobres ante el desafío de la superación de la pobreza. Caracas, 2 de febrero 1998. En: Selección de escritos de P. Peter-Hans Kolvenbach 1991-2007. pag. 551.

[5] ROMERO, Oscar. Op. cit. , Homilía del 30/06/1979, p. 222.

[6] Ibíd .

[7] Ibíd. , pag. 200.

[8] Ibíd., Homilía del 2/09/1979, p. 253.

[9] Ibíd., pág. 198.

[10] BOFF, Leonardo. Cuidar nuestra Casa Común : pistas para retrasar el fin del mundo. Petrópolis: Voces, 2024. p. 225-226.

[11] ROMERO, Oscar. Op. cit. , pag. 194.

[12] PAPA FRANCISCO. XXXVIII Jornada Mundial de la Vida Consagrada. 2 de febrero 2024. Disponible aquí . Accedido el: 21 de marzo. 2025.

[13] HALIK, Thomas. La tarde del cristianismo : el coraje de cambiar. Petrópolis: Voces, 2023, p. 181.

[14] ROMERO, Oscar. Op. cit. , Homilía del 7/8/1979, p. 228.

[15] Ibidem , Homilía del 15/07/1979, p. 242.

[16] Ibíd. , Homilía del 14/02/1980, p. 339.

[17] Ibíd. , Homilía del 6/01/1980, p. 312.

 

Publicado en: https://www.ihu.unisinos.br/649841-45-anos-do-martirio-de-oscar-romero-e-uma-igreja-em-libertacao-artigo-de-gabriel-vilardi?utm_campaign=newsletter_ihu__24-03-2025&utm_medium=email&utm_source=RD+Station

Procesar Pago
Compartir

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.