“La sinodalidad es el corazón de la Iglesia del siglo XXI”: Francisco Bosch

16 de Setiembre de 2023

[Por: Virginia Bonard | ADN Celam]




El miércoles 20 de septiembre se llevará a cabo el Encuentro Virtual Sincrónico vía Zoom Las comunidades, madres y maestras de sinodalidad, organizado por el Cebitepal en articulación continental con las Comunidades Eclesiales de Base (Cebs).

 

Para conocer algunos detalles y profundizar en la propuesta, conversamos para ADN Celam con quien tuvo la gentileza de traducir sus respuestas al portugués para esta nota, Francisco Bosch, educador popular, teólogo y coordinador de este Encuentro, que eligió iniciar el diálogo así: “Primero lo primero: las comunidades, células iniciales de la Iglesia, como dijo Medellín, son madres y maestras. Son toda la Iglesia en la base, entre los pobres, entre las descartadas… De ahí surgió la idea de compartir lo que ‘vemos y oímos’ en las Comunidades Eclesiales de Base (Cebs) del continente. Allí están las maestras, las madres de un tiempo nuevo”.

 

¿Cómo se va masticando y elaborando en las comunidades eclesiales de base el concepto “sinodalidad”?

 

La sinodalidad es una palabra rara, nueva para nosotros. En muchas comunidades todavía no se dice, o se dice con la lengua trabada. Era y sigue siendo una palabra extraña. Pero en las Cebs la formación es muy importante, y cuando en los talleres se habla del tema, los hermanos y las hermanas se han ido dando cuenta de que sinodalidad son cosas que ellos ya hacían, prácticas casi naturales en sus comunidades diarias: compartir el pan, celebrar la vida, denunciar la muerte, hacer vida con otros, tener claro que nadie se salva solo, ni puede sobrevivir al cotidiano sin sus vecinos y hermanas. En ese sentido, ha sido luminosa la propuesta del Papa Francisco, que nos ha servido para ponerle nombre a un montón de prácticas que existían, fue como nombrar un modo propio. Lo vivimos como un regalo. El papa Francisco nos regaló la palabra para decir algo que, de tan común, no sabíamos que era muy valioso. Tan valioso como para ser el corazón de la iglesia del Siglo XXI.

 

¿Por qué es bueno reunirse en torno de esta propuesta del Cebitepal y las comunidades de “ponerle historias concretas al camino sinodal”?

 

El Cebitepal y las Cebs han realizado un acuerdo de cooperación en este año, que consolida un camino de la Iglesia Latinoamericana junto a los más pobres. En ese proceso se han realizado diferentes cursos y ahora se lanza este encuentro previo al sínodo y en comunión con la Iglesia Universal: Comunidades, madres y maestras de sinodalidad.

 

Será un encuentro para escuchar y resonar. Para ponerle rostros e historias a la sinodalidad. Para entender ese modo de andar en medio de los barrios, tierra adentro, con otros y con otras. En esa senda de conversión de una iglesia a la fe de su pueblo, el santo pueblo fiel de Dios.

Por eso creemos que cualquier cristiano, militante social o humanista, puede llegar a este encuentro con los oídos y el corazón dispuesto a escuchar cómo la fe está cambiando el mundo por lo bajo, en silencio muchas veces.

 

Allí está posiblemente el mayor valor del encuentro que tendremos el 20 de septiembre: seguir consolidando desde abajo, el rostro asambleario de Dios, que está cambiando el mundo y puedo cambiar a nuestra Iglesia toda.

 

Contanos quiénes son los “sabedores” que te acompañan en este Encuentro.

 

Los sabedores y sabedoras que nos acompañarán son hermanos de camino que les hemos pedido su palabra para interpelarnos: un pastor de tierra adentro, que desde el campo paraguayo nos hablará con su mezcla de español no nativo y un guaraní fluido. Una animadora de comunidades de base, nacida y criada en ellas, que con poco más de treinta años desarrolla un ministerio social de gran impacto frente al régimen de excepción en El Salvador. ¿Qué importa que a ese hombre y a esta joven los separen más de 30 años y miles de kilómetros? Tienen en común el compromiso de caminar juntos, está en la gran marcha sinodal.

 

Pero no son los únicos, también tendremos a un perito del Sínodo, un laico teólogo para ponernos a vibrar con lo que a Roma viene y desde la Roca nos vuelve, un ejercicio de catolicidad como la entendemos nosotros: dejarnos interpelar, mezclarnos, sentarnos a la mesa y salir nuevo, no porque pensamos igual, sino porque nos dejamos encontrar. Y, finalmente, otra joven, madre de familia y animadora, Henduhára, que en Guaraní quiere decir “escuchadora”. Su voz y su mirada llegan desde Paraguay, donde los jóvenes organizados trabajan en ejercitar ese ministerio fuente que es la escucha, fuerza fontanal para transformar esta iglesia clerical en una iglesia ministerial.

 

En ese banquete, tengo el agrado, como coordinador continental de los procesos formativos de las Cebs, de ser el moderador, de pasar la voz, de tensionar las miradas, de cosechar las preguntas del diálogo. A 100 años del natalicio de Freire, seguimos confiando en aprender enseñando, en cosechar de lo andado, en que en el contenido está el método y el método es un gerundio.

 

Por eso les invitamos a ser sinodales, sinodaleando.

 

Toda la información de este Encuentro, cliqueando aquí  https://celam.org/las-comunidades-madres-y-maestras-de-sinodalidad/

 

Publicado en: https://adn.celam.org/la-sinodalidad-es-el-corazon-de-la-iglesia-del-siglo-xxi-francisco-bosch/ 

Procesar Pago
Compartir

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.