¡Bienvenida publicación de Amerindia!

27 de Agosto de 2023

[Por: Rosa Ramos]




“La gloria de Dios es que el pobre viva”

San Romero de América

 

“Susurros del Espíritu. Densidad teologal de los procesos de liberación”, editado por Fundación Amerindia, sus editores académicos han sido: Pablo Bonavía, Francisco Aquino Júnior, Geraldina Céspedes y Alejandro Ortiz. Este libro empezó a gestarse en la pandemia, pero recién en este 2023 ha sido dado a luz, y no ha llegado aún a muchas manos: esperamos llegue pronto su versión digital. Se trata de un libro “gordo” (747 páginas) a leer, releer y a consultar muchas veces, tal como hemos hecho desde 1990 con Mysterium Liberationis en sus dos tomos.

 

La hermosa portada, una pintura de Luis Henrique Alves Pinto, colorida y cargada de signos muy caros para nosotros, que invito a contemplar en oración. El sol y la luna, el cielo, la tierra fecunda, la Trinidad al centro: las manos del Padre, la paloma que representa al Espíritu Sano y Jesús resucitado mostrando las marcas de la cruz en manos, pies y costado -pues el resucitado es el crucificado-. A su lado va María con una lámpara encendida, caminan con la comunidad, el pueblo de Dios en marcha, haciendo historia, sostenidos en la Palabra de Dios, a cuyos lados aparece la afirmación de Monseñor Romero: “Gloria Dei Pauper vivens”, actualización y contextualización de la de San Irineo. Todos aportan sus dones, los mayores la Palabra y el maíz, los más jóvenes tambor y planta, un hombre la herramienta de trabajo, otro lleva un niño en sus hombros, una madre joven a su pequeño a las espaldas, y delante van dos niños, una lleva la paloma de la paz, el otro los cinco panes y los dos peces, punto de partida de la solidaridad que permite comer a todos.

 

Escriben treinta y dos autores, de diferentes países y varias generaciones. Víctor Codina, uno de los autores, no vio la obra completa, como le ocurrió a Ignacio Ellacuría con su proyecto compartido con Jon Sobrino, que fue publicado meses después de su asesinato. Codina falleció de muerte natural en su tierra natal, luego de tantos años entregados en Bolivia. Al igual que Moisés, a lo largo de la historia muchos ven de lejos, pero no pisan la tierra prometida; nos queda el sinsabor de esa ausencia a la hora de la cosecha, pero más aún la gratitud, pues ellos nos entregan esa tierra hacia la cual caminaron, o sus escritos y sueños grandes, como en estos casos.

 

Ahora una breve reseña del contenido del libro. Luego de un prefacio de Francisco Aquino Júnior y una introducción de Geraldina Céspedes, nos encontramos con la primera parte en que el teólogo brasileño Agenor Brighenti presenta el “Panorama del itinerario de la Teología de la Liberación”. Se trata de sesenta páginas magistrales e imprescindibles para conocer y meditar ese itinerario de cincuenta años que nos trae hasta aquí con nuevos desafíos, puesto que se trata de “una teología en continuo movimiento”, como dice el autor. Brighenti cierra su capítulo afirmando: “En América Latina y el Caribe, un continente por siglos colonizado y saqueado, pensar y actuar desde el reverso de la historia a partir de las víctimas, sobre todo hoy ante la irrupción del pensamiento decolonial, es hacer de la liberación también un proceso decolonizador”.

 

La segunda parte, bajo el título general “Densidad teológica de la historia”, incluye seis capítulos. 

 

El primero de los cuales a cargo del uruguayo Pablo Bonavía, que hace una introducción con algunas consideraciones, para dar paso luego -muy a su estilo- a varias voces que darán cuenta de diversas experiencias de Dios en este continente. Bonavía fundamenta ese dar la palabra a otras personas diciendo que “el acceso al misterio de Dios es posible sólo desde dentro de las relaciones con el mundo, con los demás y con uno mismo. Más aún: ellos proclaman que lo Trascendente se descubre en lo “intrascendente”, lo profundo va de la mano de lo sencillo, lo inconmensurable se manifiesta en lo pequeño y lo definitivo en lo provisorio.” 

 

El último capítulo de esta segunda parte, escrito por María José Caram y Víctor Codina, no sólo es una afirmación de la Esperanza contra toda esperanza, ese es el título, sino que hace una autocrítica, enumerando los límites que pudo tener la Teología de la Liberación, para señalar el proceso de cambio que se ha dado a lo largo de estos 50 años. Cambios que incluyeron acoger la modernidad de la primera ilustración, la búsqueda de la justicia de la segunda ilustración y que ahora se abre a la tercera ilustración, a los otros diferentes: diversidad cultural y religiosa, de género, jóvenes, indígenas, planeta Tierra, así como a la contemplación, el silencio y la gratuidad. Cambios que implican también la apertura a una nueva praxis liberadora “más de hormigas que de elefantes… más de la vida cotidiana, sencilla y nazarena… más laical y popular que clerical y de elite…”

 

La tercera parte del libro bajo el título “Lectura teológica de procesos históricos actuales”, nos regala dieciocho capítulos que es imposible abordar ni siquiera mínimamente en esta reseña. Baste mencionar los temas tan variados y actuales que abarcan: procesos políticos, economía, ecología integral, violencia, mundo urbano, modernidad y la posmodernidad, sexualidad, familia, fundamentalismos, comunicación, movimientos populares, mujeres, lo queer, las resistencias indígenas, las espiritualidades afrodescendientes, migrantes, procesos decoloniales. Para terminar con un último capítulo titulado “Imagen de Dios y cambio sistémico” que escribe la teóloga Geraldina Céspedes, nacida en República Dominicana que vive actualmente en México. 

 

He de decir que a mi juicio no todo el libro es parejo en su nivel, que hay capítulos de mucho rigor, valiosísimos, y otros más livianos. También que a veces en un mismo capítulo hay ciertos saltos, sobre todo cuando son escritos por dos o más personas. Pero es una gran alegría que se haya publicado este libro que podemos gustar, consultar, a la vez que atesorar, pues hace valiosas y necesarias síntesis luego de cincuenta años de reflexiones, que recoge problemáticas actuales y reúne diversas miradas, que muestra la riqueza, la profundidad y el dinamismo de la Teología de la Liberación, que como sabemos es “momento segundo”, reflexión crítica sobre la praxis cristiana en los procesos de liberación –“momento primero”-. Se trata de un compendio de miradas que a su vez expresan búsquedas y caminadas comunitarias.

 

Gracias a Amerindia, a los editores académicos, a los autores, y a la labor más silenciosa pero constante e imprescindible de Rosario Hermano, Deysi Moreno y Óscar Elizalde. Le damos la bienvenida a Susurros del Espíritu y esperamos que pronto llegue a muchos.

Procesar Pago
Compartir

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.