[Por: Óscar Elizalde Prada]
Con un panel que recogió las reflexiones de los cinco grupos que analizaron las proyecciones de Amerindia Continental para los próximos años, concluyó este domingo 25 de junio el Encuentro Continental de Amerindia que se desarrolló en Manaus (Brasil), con la participación de 61 representantes de los grupos de Amerindia en diversos países de América.
Socorro Martínez: “Amerindia está viva”
A modo de balance de este encuentro, la mexicana Socorro Martínez, religiosa del Sagrado Corazón y coordinadora de Amerindia Continental, comentó que un primer logro fue “que estuvimos” en este encuentro presencial después de la pandemia, que permitió constatar que “Amerindia está viva”, y eso “ya es un punto muy positivo”.
También hay un espíritu muy positivo, subrayó la religiosa mexicana, a pesar de las fallas que se puedan tener. “Tenemos grandes aportes, seguimos convencidos de que la identidad y la tarea que hace Amerindia, siguen siendo necesarias”.
Otra dimensión del encuentro que destaca Martínez ha sido la celebrativa: “me pareció sumamente rica”, dice. “Estar aquí en la Amazonía, los signos amazónicos, nos sitúa en su realidad”. La de este Encuentro ha sido una espiritualidad de “ojos abiertos”, también de cara a la violencia y al asedio que vive la región.
Por otra parte, la coordinadora continental de Amerindia resalta que “tenemos unas raíces bien profundas, que siguen vivas (…) y nos permiten avanzar con entusiasmo y energía”, a partir de los aportes que se recogieron “plenos de divergencias, pero también de convergencias”, explica.
Entre los temas que se han propuesto para ser abordados a nivel continental en los próximos años, se encuentran diversos “signos de los tiempos” como la paz, las migraciones, la trata, las juventudes... Sin embargo “tenemos que delimitar nuestro alcance”, recordando que “la riqueza de Amerindia son sus bases”.
Finalmente, Socorro Martínez destaca que un asunto que no puede dejarse de considerar son los movimientos sociales: “allí los cristianos tenemos qué aportar”, comenta con convicción. Y un aporte importante a los movimientos sociales es la reflexión teológica y la perspectiva de la justicia social, que es muy importante para Amerindia.
“Somos teología de la liberación, eso no lo podemos perder, esa es nuestra tarea de fondo con la mística que requiere”.
Francisco Burgos: “retornar a las fuentes e incorporar nuevas narrativas”
Para Francisco Burgos, de Amerindia Estados Unidos, “las prospectivas de Amerindia para los próximos años son muy amplias y complejas, pero podría resumirlo en cuatro puntos”.
Por una parte, “retornar a las fuentes, a las raíces”, que “es algo que en estos días de reflexión ha sido muy fuerte: retomando el Evangelio como eje fundamental de lo que hacemos, en nuestras praxis, reflexión y en nuestra vida cotidiana”.
En segundo lugar, Burgos señaló la necesidad de “incorporar en nuestros diálogos los nuevos lenguajes y las narrativas que los mismos pueblos traen consigo y que muchas veces pueden diluirse”. En otras palabras, “¿qué estamos aprendiendo de los nuevos lenguajes?” y “¿cuáles son las nuevas hermenéuticas, los nuevos saberes, las epistemologías desde el sur, que queremos abrazar para animar nuestra presencia en las comunidades que acompañamos?”.
Como tercer elemento sería “ampliar nuestra capacidad de escucha” y de “devolver los espacios y la voz a los que nos la han confiado”, no solo al interior de la Iglesia, sino en otras instancias de fe y de la sociedad.
Por último, “nos hemos preguntado sobre cómo darnos espacios para renovarnos internamente”. Y ello pasa por los relevos generacionales del equipo que ha servido por tanto tiempo en Amerindia.
Silvia Cáceres: “las nuevas generaciones debemos seguir construyendo procesos de liberación”
“Este Encuentro de Amerindia llevado a cabo en Manaus nos invita a las nuevas generaciones a seguir construyendo procesos de liberación en nuestras regiones, en nuestras localidades”, manifiesta la teóloga peruana Silvia Cáceres.
Para la joven teóloga, “el encuentro ha propiciado el diálogo intergeneracional, que hoy es tan importante”, reconociendo que “las personas mayores son maestros que nos ayudan a caminar”, pero también “los jóvenes pueden aportar la novedad y nuevas sensibilidades” para teologizar la realidad.
“Invito a los jóvenes a que se sumen a la reflexión teológica y a construir procesos de liberación en América Latina”, apostilló.
Vea aquí el video con las conclusiones y prospectivas del Encuentro Continental de Amerindia en Manaus: https://www.youtube.com/watch?v=lKVXC1vi_pg&t=18s.
©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.