10 provocaciones para fluir con la sabiduría y los procesos de los pueblos

26 de Junio de 2023

[Por: Óscar Elizalde Prada]




El 25 de junio, último día del Encuentro Continental de Amerindia en Manaus, Geraldina Céspedes, teóloga dominicana, quien hace parte de Amerindia, se refirió a la necesaria conversión de la acción pastoral a partir de una reflexión teológica de cuño sapiencial.

 

Amerindia es un encuentro de muchas aguas, y en este día en que queremos soñar y remar la acción de Amerindia con el símbolo del agua que nos provoca, nos refresca, sana y revitaliza”, dijo al inicio de su intervención la teóloga.

 

Proyectar la caminada

 

A continuación explicó que “no voy a hacer una ponencia sobre la praxis ni sobre metodología pastoral, sino que simplemente quisiera lanzar algunas provocaciones que nos ayuden a proyectar juntos no sólo el qué y el hacia dónde de nuestra caminada, sino sobre todo con quiénes y cómo caminar.

 

Enseguida explicó que a medida que fuera enunciando las diez provocaciones, pedía a alguno de los presentes que se acercara a la mesa principal del auditorio, para tomar agua con una “cuya” (o totuma) amazónica, representando las iniciativas que se espera que fluyan a partir “de los elementos que han de estar presente hoy en la praxis de la liberación en América Latina y el Caribe”.

 

1. La conversión pastoral: aprender a fluir con la sabiduría y los procesos de los pueblos.

 

Se trata de meternos al agua, ‘hay que mojarse’ (es decir, hay que implicarse y complicarse), saber fluir, dejarnos mover y dejarnos cambiar. Hay que dejar que los contextos cambien y trastoquen nuestros esquemas, nuestras planificaciones. Aprender a fluir es desprogramarse, desaprender, dejarnos llevar por Jesús a la otra orilla, zambullirnos en la realidad de los pobres”.

 

2. Dejarnos mover por la utopía: generar alternativas y ser personas alternativas

 

“La utopía nos hace fluir, nos pone en camino y nos lleva a generar alternativas, a dinamizar nuestro senti-pensar y nuestra praxis, nos lleva a asumir riesgos, como los que asume el Equipo Itinerante de la Amazonía”.

 

“Los profetas y profetisas son seres utópicos. Pero el profeta no es sólo alguien que genera alternativas, sino que es sobre todo alguien que vive alternativamente, o sea, es un disidente porque se desapunta del sistema y se sale de la fila o del círculo de lo que es normal”.

 

3. “Sin visiones nos perdemos”: mover y cambiar nuestra mirada

 

“Desde la perspectiva sapiencial la visión es clave y se trata de una visión profética, es decir, la mirada amorosa y contemplativa de la realidad; la mirada honda que sabe atravesar la cáscara para llegar a lo que está en el corazón de las cosas y que no se ve a simple vista (…)”.

 

“Este ejercicio de aprender a ver tiene algunos elementos importantes: (1) situarse en el lugar adecuado; (2) perder el miedo a ver y a vernos; (3) ejercitarnos en ver en la oscuridad; (4) la hermenéutica de la sospecha; (5) cultivar una mirada holística y no dualista; (6) mirar con el corazón y mirar al corazón; (7) aprender a unir nuestras miradas”.

 

4. Creer en lo pequeño y crear con lo pequeño

 

En Amerindia afirmamos como una especie de credo o confesión de fe “La fuerza de los pequeños” (título de uno de nuestros libros). La conversión de nuestra acción pastoral es un giro constante en esa dirección: fluir hacia lo pequeño y hacia los pequeños”.

 

5. La sinodalidad como sabiduría ancestral para dejarnos cargar por la realidad

 

Hoy estamos en tiempos de sinodalidad en la Iglesia, pero la sinodalidad es una sabiduría ancestral inscrita en las entrañas de nuestros pueblos indígenas que saben buscar juntos, avanzar juntos, buscar el consenso comunitario. Lo que tendríamos que hacer como Iglesia es simplemente aprender a fluir con el pueblo”.

 

6. La inteligencia o sabiduría contextual en tiempo de inteligencia artificial

 

La inteligencia contextual es un don: el don de saber ubicarse, tener claridad del lugar social de nuestra teología y pastoral liberadora, recordando lo que nos decía Luiz Carlos Susin: ‘sin lugar social, sin contexto histórico es imposible hacer una teología de la liberación’”.

 

7. Escuchar los gritos y susurros de las mujeres y de la Madre Tierra

 

Hoy no es posible hablar de una teología liberadora sin asumir seriamente el compromiso ético-espiritual de responder a dos de los más grandes clamores de nuestro tiempo: el grito de la tierra y el grito de las mujeres. En todos nuestros pueblos estas son las dos formas que tiene el sufrimiento ecohumano”.

 

 

8. Hacer fluir la verdad y la bondad en un contexto de mentira y maledicencia

 

Estamos envueltos en la red de un sistema que se sostiene en la mentira, la impunidad y la corrupción; estamos en la era de las fake news y de la post-verdad (…)”.

 

“Por otro lado, la conversión pastoral pasa por el rescate de la benevolencia y la amabilidad (…). Y lo hace en el marco de la creciente maledicencia, crueldad y violencia que vivimos. Es la maldad del sistema que también se infiltra en nosotros. El papa Francisco nos dice que este sistema es perverso. ¿Cómo la teología de la liberación puede hacer frente a esta perversidad y a la maledicencia que mata a los inocentes?”. 

 

9. Recuperar la auténtica autoridad: cercanía, servicio y coherencia de vida

 

Para poder fluir, lo primero es la inmersión, la inserción, la presencia entre la gente, experimentando, como dice el Papa Francisco, ‘el gusto espiritual de ser pueblo”, “el gusto espiritual de estar cerca de la vida de la gente’ (EG 268)”.

 

10. Resignificar la teología de la liberación y expresarla en nuevos lenguajes

 

Sobre todo tenemos que recuperar la Teología de la Liberación, no como una teología o una pastoral, sino sobre fundamentalmente como un movimiento creyente de resistencia comunitaria, con una visión y una postura antisistémica y decolonial. Esto implica la tarea constante de pensar y practicar el descolonizar, despatriarcalizar y desclericalizar nuestra teología y nuestra pastoral, pero también la educación, la salud, la alimentación, el arte, el deporte, la tecnología, el ocio, etcétera”.

 

Vea aquí un video con la síntesis de la ponencia de Geraldina Céspedes: “la necesaria conversión de nuestra acción pastoral”. https://youtu.be/rNTrgkAqJOg  

Procesar Pago
Compartir

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.