Comunidades palabreras: volver a ser comunidad

21 de Julio de 2021

[Por: Equipo de rumeo de Bendita Mezcla - Escuelita de Comunidad en NuestrAmérica]




‘En el Sabbat, sobre todo, uno deja ‘descansar su lengua del parloteo cotidiano’ y se entrega a la ‘escucha silenciosa de la voz de Dios’ (Rosenzweig). El Sabbat impone silencio. Se trata de cerrar la boca. La escucha en silencio une a los hombres y genera una comunidad sin comunicación’ 

 

 

Byung-Chun Han, La desaparición de los rituales

 

Solo es posible hablar en comunidad cuando el silencio invade las rondas. Tiene que haber silencio entre las palabras, un tiempo de quietud que sea interrumpido, al rato, por una voz que aumenta las miradas.

 

‘Bendita Mezcla’ nació de rondas de escucha e intenta generarlas por todos los medios posibles. Aun siendo de tierra y flores, hasta hemos llegado a confiar en las rondas de fibra óptica, que nos permiten estar más cerca en tiempos de aislamiento forzado pandémico. Nunca hubiéramos imaginado estas rondas, y aquí estamos, haciéndole trampa a este tiempo de ‘sana’ distancia, ensayando otros medios para explorar otros mundos, porque nos fascinan esas otras latitudes.

--

La escuelita construyó un recetario de las historias que se esconden en las ollas populares, en la comida compartida, en los manteles coloridos, en el sustento de lxs de abajo. Allí una Bendita Mezcla que cuentan otros rostros de Dios, desde el sabor de cada pueblo: desde el gallo pinto hasta los ricos tamales. 

 

[Al decir de un Rumear de canas: el primer núcleo trabaja la comensalidad (producir y compartir alimentos, ¡aunque sea de modo digital!). A mi entender implica un saborear teológico, cuyo fundamento es la innovación eucarística, con rasgos culturales.]

 

Esas historias son memoria comunitaria, herencia colectiva, sab(o)eres de comunidades organizadas. 

 

En este segundo movimiento, jóvenes de diferentes lugares de NuestrAmérica narran su eclesiogénesis, cuentan la historia del nacimiento de su organización, de la comunidad donde crecen, celebran y se juegan la vida (pueden ver todas las tareas en una línea del tiempo en: https://padlet.com/lauraisabelmatamala/Bookmarks ). 

 

[Al decir de un rumeador: El segundo núcleo tiene fuerza por relatos particulares y con referente bíblico al fuego. Esto nos reubica con las primeras comunidades y con Pentecostés. Considero que allí están las maravillosas fuentes de la actual eclesialidad. Diversas comunidades básicas en la ´caminhada´, en ese sentido “caminar eclesial” y “primavera eclesial” (que pueden tener mas sentido a nuevas generaciones).]

 

Las voces de las comunidades, polifonías en proceso, cacofonías en construcción: 

 

Comunidades donde hay que estar

 

Lilian es animadora en una comunidad eclesial de base. Ese es su ministerio. Ella usa verbos singulares para la práctica de esa comunidad: reunirse, escucharse, compartir la Palabra y tratar de mejorar la calidad de vida.

 

Comunidad Santa Ana

Así se llama la pequeña comunidad de las 17 que corresponde a la Parroquia San Blas de la ciudad de Pilar a cargo del Sacerdote P. Jorge Baron.

Esta comunidad tiene apenas 2 años, es un asentamiento muy pequeño y en su mayoría viviendas precarias y sin necesidades básicas (agua y luz).

Somos 3 personas que coordinamos esta comunidad en donde nos reunimos semanalmente, compartimos y escuchamos sus vivencias, compartimos la palabra de Dios y todos juntos tratamos de mejorar la calidad de vida de estas personas porque las autoridades están ausentes aquí.

Lilian desde Paraguay

 

La foto que acompaña esta publicación es de la comunidad Santa Ana. Están celebrando un ritual: el 26 de julio es el día de Santa Ana. Están en casa de Doña Mabel. Son siete mujeres en ronda. Hay una imagen que congrega, una fecha, un ritual, una fiesta, una interrupción. Hay un tablado para sentarse, piso de tierra y pared de madera. Un cítrico decora la imagen, en la que dos bebes alegran toda la escena. Hay un barbijo que recuerda que estamos en pandemia. Así de simple, así de bello: ser comunidad donde la realidad exige estar, en medio del pueblo, a su modo y con su risa. Ser pueblo creyente, en ojotas y criando la vida en tribu. 

 

Comunidades de aprendizaje para aprender a ser comunidades

 

Perdón el trabalenguas, pero es así de espiralados nuestros procesos en la educación popular: jóvenes que participan en comunidad, cuentan el origen de su comunidad, están en comunidades de aprendizaje dentro de la escuelita con otros jóvenes de otras comunidades de NuestrAmérica. Y todo, para aprender a ser comunidad hoy, en tiempos de individualismos fundamentalistas. 

 

Laurel es educadora en Bendita Mezcla. Acompaña el proceso desde el año pasado. Nacida en Estados Unidos, estudiada en sus universidades, fue convertida por la catedra del pueblo creyente de El Salvador. Allí su corazón. 

 

En el proceso de la escuelita es central el momento de bautizar a las comunidades de aprendizaje: buscar un nombre que enuncie esa búsqueda colectiva de crecer en la fe, ese encuentro entre jóvenes de diferentes países, esa mezcla que va tomando forma y sabor; una especie de ‘ceremonias de definición’.

 

La comunidad acompañada por Laurel, también es acompañada por Gabi, jovena militante del PJ Brasil y miembra de comunidades de base desde su árbol genealógico. En el segundo núcleo de la escuelita, lxs escuelerxs son invitadxs a narrar su comunidad territorial, y al mismo tiempo, ponerle nombre a su nueva comunidad de aprendizaje en Bendita Mezcla. Esta comunidad nos cuenta un detalle de comunión al encontrar el nombre juntxs:

 

Quizás, el hecho de nuestra convivencia que más sobresale es que escogimos el nombre LAS MARGARITAS ???? por varias razones que coincidieron. Se murió la abuelita de Thalita al principio de la escuelita, y otras/os compartieron que sus abuelitas también habían sido figuras muy importantes en sus vidas. salieron otras reflexiones sobre grupos y canciones nombrados por Margaritas, y nos sentimos muy identificadxs con este símbolo. 

Laurel desde Boston 

 

Jonathan camina las calles de Colombia con el corazón caliente. Es joven, es creyente, está conectado con el ‘ya basta’ de esta generación que inundó las calles de ese país. Es otro escuelero de la mezcla, participante de la escuelita. Al contar como su comunidad de aprendizaje tomó nombre, nos decía (el 24 de marzo de 2021):

 

Con la memoria de los 41 años de aniversario martirial de #SanÓscarArnulfoRomero, les presentamos nuestra comunidad de aprendizaje: Higüey Romero de América, ???????????? símbolo del nacimiento del sol que hoy revive en nuestro continente, al levantar el rostro de uno de los hombres que, buscando la dignidad humana de su pueblo, corrió el mismo riesgo de Jesús al ser crucificado, pero que resucitó en las luchas de los pueblos de nuestro continente.  

Romero Vive: “Como cristiano, no creo en la muerte sin resurrección: Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño”.

Jonathan desde Colombia 

 

 

Comunidades en el arte de hacer el fuego

 

Karen vive en Montevideo, Uruguay. Participa en Bendita Mezcla, le llegó la invitación por el Pepe, un hermano ya de años en las comunidades. Karen, como cada escuelerx, realiza un itinerario en cada tema que trabajamos en la escuelita, que tienen como maestros a una pareja pedagógica que nos ayuda a sentipensar la fe desde cada contexto. En el tema eclesiológico los maestros son Eustaquio desde Nahuizalco, El Salvador, y Pablo Bonavía desde Uruguay (puede ver sus videos en: https://amerindiaenlared.org/contenidoDinamico/48/nucleo-2-eclesiologia-comunidades-narrativas/ )

 

Karen resuena con la imagen que nos deja Pablo sobre el arte de hacer el fuego en comunidad: 

 

Me parece una metáfora muy ilustrativa, que describe muy bien la historia “eclesial” de Eustaquio, así como la realidad de muchas otras historias que se hacen voz en esta en particular. Tal vez fruto de lo que vivimos actualmente en un mundo caracterizado por lo rápido, donde todo parece responder a criterios ya estipulados; tal vez fruto de lo que se nos ha ido transmitiendo a lo largo de los años y la tradición; o a nuestras propias historias impregnadas de un poco de todo esto… todos tenemos este artista adentro, el que es capaz de hacer el fuego. Ese fuego que Alguien nos enseñó a hacer. Es uno de los riesgos más importantes y tristes que corremos, olvidarnos de este arte. El fuego arde, enciende, se propaga, contagia. El fuego es símbolo de vida encendida, de calor, de encuentro. El fuego posibilita el alimento, el abrigo, la luz. Y ES a la vez alimento, abrigo y luz. El fuego estableció un antes y un después en la historia de la humanidad y en la de cada cultura en particular. Me parece una imagen muy elocuente para describir eso que ha marcado nuestras historias en un antes y un después, que sabemos que no puede faltar, que es transformador, pero que también corremos el riesgo de olvidar, sino prestamos mucha atención, y quedarnos solamente con el fuego y sus beneficios. 

Una imagen ilustrativa para describir lo que no solo pasó con Jesús, sino que hoy en día sigue sucediendo cuando algo es transformador, cuando algo o alguienes se comprometen a FUEGO con sus vidas al estilo de Aquel que nos enseñó a ser fuego que abrasa, transforma y se propaga. Mejor mantener el fuego apagado y sin que haga mucho ruido, que no sea muy fuerte. Lamentablemente mismo dentro de nuestras propias instituciones siguen pasando estas cosas. Esta misma historia vuelve a encontrarse en la historia de Eustaquio y en las de tantos otros, que silenciosamente con sus vidas sencillas son fuego que arde. 

A mí, en lo personal, me trajo a la mente y al corazón, una historia que me narró una vez un anciano achuar; mientras me quedaba en su comunidad, me regaló uno de los mitos más importantes de su cultura. Y que narra, justamente, cuál fue el origen del fuego en su pueblo. Volver a conectar con esa historia me hace vibrar con lo universal de esta imagen, que nos llega a todos, no importa dónde estemos y que nos hace volver a comprender, experiencialmente, a pasar por el corazón, que no podemos olvidar el arte de hacer fuego, porque Quien nos enseñó sigue avivando nuestro fuego! 

 

Es un fuego que arde y que se propaga. Una comunidad sencilla que ha ido creciendo, contagiando a otros, propagándose y transformando. 

Es un fuego encendido que se sigue multiplicando. Una comunidad que ha ido abriendo la experiencia a que surjan más comunidades que se reúnan y encuentren. 

Es un fuego real, grande y caliente. Una comunidad que vibra y se enciende con la realidad, que comparte las luchas y fatigas y que está comprometida con la realidad. Que lucha por ella. 

Es un fuego protector. Una comunidad que defiende la vida.

Karen desde Uruguay

 

Pd: ser comunidad para ser pueblo

 

Ser comunidad es hacer posible la vida sobre la tierra, con la tierra, en la tierra. Seremos comunidad de vida o no seremos nada. Es nuestro destino en este siglo, volver a ser comunidad.

 

Ser comunidad tendrá colores, sabores, acentos, pieles diversas, ‘contratramas’. Pero en el camino de construir con otrxs un nosotrxs, la tarea es lograr la mayor unidad posible. A eso lo llamamos Pueblo, una categoría logomítica, clave en nuestra tradición creyente y nuestramericana. 

 

Por esa búsqueda incesante de ser cada día más pueblo, compartimos un ‘bonus track’ desde la complejidad de la fe y la política en NuestrAmérica, y el desafío de ser pueblo desde el presente de Perú, inentendible para ilustrados de izquierda, insoportable para meritócratas de derecha.

 

Les dejamos la resonancia de las elecciones de una joven de la escuelita del seis de junio, fecha de la segunda vuelta electoral para elegir presidente de ese país: 

 

Queridos hermanos y queridas hermanas de Bendita Mezcla, soy peruana y en estos momentos mi país está en una situación de incertidumbre, del pensar y re pensar, totalmente polarizado. Pues vamos atravesando un proceso electoral para la presidencia. El izquierdista, rondero y profesor rural Pedro Castillo tomó la delantera frente a la derechista Keiko Fujimori por primera vez desde que comenzó el ajustado conteo. Al 92,6% de las actas contabilizadas, hay casi un empate pero Castillo suma el 50,07% por el 49,92% de Fujimori. Fujimori había llevado ventaja durante gran parte del conteo, pero los márgenes se fueron estrechando cada vez más con el voto rural y de la selva, favorable a Castillo, que ahora supera a su rival por un estrecho margen. La participación ciudadana se sitúa en el 76,62%. 

Se habla contundentemente de un fraude electoral a favor de Fujimori. 

Yo soy orgullosamente del sur del país, mi región, Puno, apoya al profesor con un 89.70%, histórica votación. Veremos los sucesos en las próximas horas y les pido, por favor, que tengan presente a mi país en sus oraciones.

Raisha desde Puno 

 

Pensar desde abajo las polarizaciones de cada tiempo, para ser cada vez más pueblo, para ser hermanxs todxs. 

 

 

Equipo de rumeo

Escuelita Bendita Mezcla

Procesar Pago
Compartir

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.