La sinodalidad en la Iglesia

16 de Setiembre de 2019

[Por: Juan Manuel Hurtado López]




Introducción

 

En los últimos tiempos el Papa Francisco ha insistido en que la sinodalidad es la forma de un Iglesia en salida hacia las periferias geográficas y existenciales, un modelo de Iglesia no autorreferencial, sino servidora de la vida, de la causa de Jesús. Este marco de pensamiento se puede ver en  Episcopalis communio, 6 y 7. Aquí lo pone el papa como principio teológico que debe orientar.

 

Es el intento de una Iglesia más Sinodal. Es decir, una Iglesia capaz de revisarse internamente para cambiar de ritmo, para cambiar su modo de caminar, y que reconozca a los sujetos diversos que la interpelan hoy para poder caminar mucho más en sintonía con las mujeres y hombres de hoy, que son los sujetos de la redención. Una Iglesia que se organiza buscando un modo de gobierno más Sinodal, es decir, más participativo, colegial, de mayor comunión, y que establece criterios y estructuras nuevas para caminar más al ritmo de los gritos y esperanzas de la realidad, y capaz de incorporar la novedad que viene de la riqueza de la diversidad.1

 

“También el Sínodo de los Obispos debe convertirse cada vez más en un instrumento privilegiado para escuchar al Pueblo de Dios: «Pidamos ante todo al Espíritu Santo, para los padres sinodales, el don de la escucha: escucha de Dios, hasta escuchar con Él el clamor del pueblo; escucha del pueblo, hasta respirar en él la voluntad a la que Dios nos llama»”2.

 

El Papa convocó al Sínodo panamazónico y pidió a la Red Eclesial  Panamazónica (REPAM) que hiciera la consulta directa a los pueblos amazónicos de nueve países. Así se hizo. Es una forma de participación, de escucha real de los pueblos. El Instrumentum Laboris para el Sínodo de octubre refleja esta voz de los pueblos.

 

La sinodalidad también es una expresión de la opción por los pobres, de otra manera ellos no participan en la vida de la Iglesia. La sinodalidad expresa mejor el ser comunidad de la Iglesia donde todos son iguales, Pueblo de Dios (LG Cap. II.) A partir de la igualdad fundamental del bautismo, luego cada quien ejerce un ministerio de servicio.

 

La base escriturística y teológica de la sinodalidad

 

Entremos más despacio a lo que está de fondo en esta concepción de la igualdad de todos los bautizados, con la misma dignidad y corresponsabilidad.

 

Para esto vamos hasta el Antiguo Testamento, hasta la qahal Yahveh, la asamblea de Dios, la convocación de las 12 tribus reunidas por Moisés en el Sinaí que  aceptan la Alianza, el pacto con Dios (Dt 4,10; 9,10;18,16; 19,4-6). Dt 26,17: “Hoy has conseguido esta declaración de Yahvéh: él será tu Dios y tú seguirás sus caminos, observarás sus normas, sus mandamientos y sus leyes y escucharás su voz. Hoy Yahvéh te ha hecho prometer que serás el pueblo que le pertenece, como él te lo tiene dicho”.

 

Con la expresión pueblo de Dios llegamos al corazón de la fe israelítica. En el fondo puede decirse que toda la fe israelítica se cifra en decir que Yahvé es el Dios de Israel e Israel es el pueblo de Yahvé. Esto desde que Dios por pura gracia lo llamó y posteriormente lo sacó de Egipto y luego hizo alianza con él en el Sinaí.

 

Son muchas las expresiones que encontramos en la Biblia. “Yo soy Yahvéh, que os sacaré de bajo el yugo de los egipcios y os libraré de la esclavitud. Yo os adoptaré por pueblo mío, y seré vuestro Dios” (Ex 6,6-8). Y la revelación de Dios en el Sinaí: “Si escuchareis mi voz y observareis mi alianza, seréis para mí de entre todos los pueblos mi porción escogida, pues mía es toda la tierra. Y seréis para mí un reino sacerdotal y nación santa (Ex 19,5s). 

 

La palabra que corresponde en el Nuevo Testamento y en los Setenta al hebreo am (pueblo), es λαος en griego. Mientras que la otra palabra para pueblo es goi: equivalente a ?θνος, se aplica en general a los pueblos gentiles. Am: λαος se aplica regularmente para Israel, más claramente en la Biblia griega que en la hebrea. En los LXX significa no tanto la población sino la nación o comunidad popular. Λαος θεου en los LXX quiere especificar que se trata del pueblo de Dios.

Pero luego el Nuevo Testamento va más allá que los LXX  y aplica esta expresión a la comunidad cristiana, a la comunidad de Jesucristo. Ellos son, ε?κ?ησια του θεου: asamblea convocada.

 

Aunque la expresión ε?κ?ησια no aparece prácticamente en los evangelios, sí aparece en Pablo y en los demás escritos del Nuevo Testamento en numerosas ocasiones: 2 Cor 6,16; I Tes 1,4; Hch 15,4; 18,10; Hch 2,23; 1,10; Rom 9,24-26; 2 Tes 1,1.4). Aquí los cristianos son ya la  ε?κ?ησια του θεου, la qahal Yaveh, el nuevo pueblo de Dios.

 

Y en la Carta de Pedro aparece lo que se llama el locus classicus de la teología del pueblo de Dios. Aquí se aplican los grandes predicados que usa el Antiguo Testamento.  “Ustedes, al contrario, son una raza elegida, un reino de sacerdotes, una nación consagrada, un pueblo que Dios eligió para que fuera suyo y proclamara sus maravillas. Ustedes estaban en las tinieblas y los llamó Dios a su luz admirable. Ustedes antes no eran su pueblo, pero ahora son pueblo de Dios, ustedes no habían alcanzado su misericordia, mas ahora han conocido su misericordia” (I Pe 1,9-10).

 

El primer título que aparece no es el de discípulos o cristianos sino el de pueblo de Dios, Iglesia de Dios. Este es el concepto más antiguo y rico para entenderse la Iglesia a sí misma y ésta es su estructura fundamental. Esto es lo original y nunca lo debe olvidar la Iglesia. Desde este concepto se debe entender la estructura de la Iglesia; ésta era su conciencia viva y no el concepto más o menos teórico de Iglesia. Aquí está afirmada claramente la igualdad de todos los miembros de este pueblo.

 

Antonio Luiz Catelan Ferreira analiza el discurso  del Papa Francisco  el 19 de octubre de 2015, a los 50 años de la institución de los Sínodos por Paulo VI3. Dada su importancia, lo vamos a seguir de cerca.

 

La palabra misma: Sínodo:συν: junto, οδ?ς: camino: un camino hecho en conjunto por el Pueblo de Dios peregrino. San Cipriano en el 250 escribe a sus sacerdotes: “no tomar ninguna decisión por mí mismo sin el consejo de ustedes y sin el consenso del pueblo”.

 

Pero puede ser también: ουδ?ς: umbral. Sínodo: estar reunidos en un local los que accedieron por el mismo umbral: Sínodo: para S. Juan Crisóstomo: estar juntos en la asamblea y ofrecer la alabanza al mismo tiempo y con todos.

 

En la expresión Sínodo entran tres categorías de elementos:

 

1. Eclesiológicos 

 

La común dignidad de todos los fieles, el sensus fidei y la corresponsabilidad eclesial. Aquí hace relación a Lumen Gentium: todos los bautizados como constituyentes del Pueblo de Dios (LG 11). Aquí son importantes: la unión espiritual de todos los fieles, la infalibilidad en el creer o el consensus fidelium y la participación del pueblo de Dios en la función profética de Cristo.  Por lo tanto todos los bautizados son sujetos cualificados en la evangelización (EG 119).

 

El primer grado de sinodalidad se da en las Iglesias particulares: Consejo de pastoral, Consejo presbiteral, Consejo de consultores. Pero se pueden abrir otros espacios de consulta, como asambleas extraordinarias.

 

Segundo nivel los Concilios Particulares y las Conferencias Episcopales.

 

Tercer nivel: la Iglesia universal: esta se realiza en la modalidad de los Sínodos de los obispos

 

2. Espirituales

 

Se trata del discernimiento espiritual y pastoral.

 

Se necesita abrir nuevos caminos y escuchar lo que el Espíritu dice a las Iglesias. Discernir los problemas regionales. El elemento fundamental es buscar la voluntad de Dios para su Iglesia hoy. Y esto se hace en ambiente de oración.

 

3. Elementos formales: la praxis de sinodalidad

 

Se debe hacer amplia consulta a todo el pueblo de Dios. Es para auscultar el sensus fidei. Luego la escucha a los pastores. Y aquí está la escucha al obispo de Roma: pastor y doctor de todos los cristianos: Pastor Aeternus del Concilio Vaticano I.

 

¿Cuál es el valor teológico de la consulta y no sólo del voto?

 

La forma está expresada por San Cipriano: “nihil sine episcopo…nihil sine consensu vestro”: Nada sin el obispo, nada sin vuestro consejo. Y dice: nada sin el consejo del pueblo.

 

¿Pero qué es el consensus fidelium

 

El Beato J.H: Newmann, ante la crisis arriana del s. IV dice que lo que salvó la integridad de la fe no fueron sólo los Concilios o los obispos o la Santa Sede, sino gracias al consensus fidelium.

 

Y afirma que el consensus fidelium puede ser considerado:

 

- Un testimonio de hecho del dogma apostólico.

- Una especie de instinto profundamente presente en el Cuerpo místico de Cristo.

- Un fruto de la conducción que el Espíritu ejerce sobre la Iglesia.

- Como respuesta a la oración.

 

Lo fundamental es escuchar a todos dentro del pueblo de Dios, pero también cuentan la virtud de la prudencia, el respeto, la corresponsabilidad misionera.

 

La circularidad entre el sensus fidei, el sacerdocio común de los fieles y el discernimiento de los pastores es una característica fundamental de la sinodalidad. Esta circularidad honra la común dignidad y corresponsabilidad de todos los bautizados. Al mismo tiempo, la actuación de los pastores en comunión jerárquica.

 

Sinodalidad: caminar juntos

 

El Documento preparatorio para la asamblea sinodal de octubre plantea una tarea para toda la Iglesia: confiamos en que la Iglesia, enraizada en sus dimensiones sinodal y misionera, pueda generar procesos de escucha (ver-escuchar), procesos de discernimiento (juzgar), para poder responder (actuar) a las realidades concretas de los pueblos amazónicos4.

 

La categoría sinodalidad caracteriza bien la naturaleza misma de la Iglesia. Se remonta al Nuevo Testamento (Hch 15), recoge la propuesta conciliar expresada en la noción de Pueblo de Dios que subraya la igualdad y la común dignidad, antes de la diferencia en ministerios, carismas y servicios, y recoge las preocupaciones comunitarias que se han expresado en las últimas décadas en América Latina desde Medellín y es un lenguaje teológico capaz de ser seguido y comprendido por toda la Iglesia.

 

“…el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia en el tercer milenio... caminar  juntos –laicos, pastores, obispo de Roma”, afirma Francisco”5.

 

La comisión teológica internacional formula la sinodalidad: “Indica la específica forma de vivir y obrar (modus vivendi et operandi) de la Iglesia Pueblo de Dios que manifiesta y realiza en concreto su ser comunión en el caminar juntos, en el reunirse en asamblea y en el participar de todos sus miembros en su misión evangelizadora”6.

 

Se subrayan la corresponsabilidad y participación de todo el pueblo de Dios.

 

Toda comunidad está convocada “a orar, analizar, dialogar, discernir y aconsejar para colaborar en la toma de las mejores decisiones pastorales”.

 

Solamente en la medida en la cual estos organismos permanecen conectados con lo “bajo” y parten de la gente, de los problemas de cada día,  puede comenzar a tomar forma una Iglesia sinodal, dice el Papa Francisco7.

 

Otra razón que se apunta para construir una Iglesia sinodal tiene que ver con la inculturación. Dijo el Papa Francisco en Puerto Maldonado “Necesitamos que los pueblos originarios moldeen culturalmente las Iglesias locales amazónicas… ayuden a sus obispos, misioneros y misioneras, para que se hagan uno con ustedes, y de esta manera dialogando todos, puedan plasmar una Iglesia con rostro amazónico y una Iglesia con rostro indígena”8.

 

Y aquí se reafirma el principio eclesiológico del Vaticano II según el cual la Iglesia toda está en cada Iglesia particular y no sólo es una parte de ella. No hay una Iglesia universal que la precede y luego acontece en ellas. Las Iglesias del Nuevo Testamento no son copia de la Iglesia madre, sino Iglesias con rostro propio, culturalmente nuevas. Pero no son toda la Iglesia porque no agotan la totalidad del misterio de salvación.

 

Aquí está el principio para la diversidad cultural de las Iglesias. La Iglesia católica es una Iglesia de Iglesias y la universalidad de las Iglesias particulares lleva necesariamente a un cristianismo pluricultural. No hay uniformidad, sino unidad de la misma fe, el mismo don de la salvación y su fuente trinitaria.

 

Vivir la sinodalidad de la Iglesia es responder desde la práctica a lo que pedía el Vaticano II en Lumen Gentium con la expresión teológica: Pueblo de Dios.

 

Un primer acercamiento a la sinodalidad en forma por demás concisa, nos lo da Carlos Schickendantz: 

 

“…la dinámica específica del camino de la Iglesia en la historia como expresión adecuada de aquel sujeto comunitario escatológicamente instituido en Jesucristo y su Espíritu como Pueblo de Dos consagrado a dar testimonio de la venida del Reino entre todos los hombres y mujeres”9.

 

Se trata de un espíritu y un método de vida para dar testimonio. 

 

Expresa el caminar juntos del entero pueblo de Dios que incluye el ejercicio articulado de los variados carismas en una creativa perijoresis eclesial. Esta dinámica es constitutiva para la identidad del sujeto comunitario y de cada uno de los sujetos individuales que interactúan recíprocamente. Es la forma de la realización de la ‘communio’10.

 

Aunque no es propia del Concilio Vaticano II, ahí se redescubre su fuerza e importancia “…elemento sinodal como una característica estructural constitutiva de la Iglesia en todos los niveles de su realización como ‘communio’ de los creyentes y de las Iglesia, cuya fuente es la comunión intratrinitaria, unidad en la diversidad de las personas11.

 

Grandes riquezas le aguardan a la Iglesia en este largo camino de la sinodalidad que apenas empieza. Y, sin duda, el Sínodo panamazónico será un momento decisivo que afectará a toda la Iglesia.

 

Citas

 

 Mauricio López Oropeza, Secretario Ejecutivo y co-fundador de la Red Eclesial Panamazónica –REPAM-

2 Constitución Apostólica Episcopalis Communio. Sobre el Sínodo de los Obispos. No. 6. Sept. 2018

3 CATELAN FERREIRA, Antonio Luiz, A sinodalidade Eclesial no Magisterio do Papa Francisco. 18 de abril de 2018

4 Secretaría General del Sínodo de los Obispos. Documento preparatorio del Sínodo de la Amazonía, 2018

5 FRANCISCO, Discurso en la conmemoración del 50 aniversario de la Institución del Sínodo de los obispos. 2015

6 Comisión Teológica Internacional, La sinodalidad en la vida y en la misión de la Iglesia. Marzo de 2018,6

7 Francisco, l.c. 

8 FRANCISCO, Discurso citado.

9 SCHICKENDANTZ, Carlos, Sinodalidad –Reforma de la Iglesia, en: La Reforma de la Iglesia en tiempos de discernimiento. Ediciones Amerindia. Montevideo, Uuguay, 2015, Pág. 221.

10 SCHICKENDANTZ, Carlos, Ibídem, Págs. 221-222

11 SCHICKENDANTZ, Carlos, o.c. 223-224.

 

Imagen: Vida Nueva

 

Procesar Pago
Compartir

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.