Teologías del sur. El giro descolonizador: Presentación en Madrid (2)

29 de Enero de 2019

[Por: Juan José Tamayo]




En el artículo anterior expuse la primera parte de mi presentación del libro Teologías del Sur. El giro descolonizador el 16 de enero en Madrid -que contó con una  numerosa asistencia y una excelente acogida-, centrada en la génesis del libro, el significado de las tres palabras principales del título: “Sur”, “Teologías”, Descolonizador” y, recurriendo a Kant, los sueños de los que me ha despertado el libro. A continuación expondré las diferentes críticas de las Teologías del Sur al pensamiento eurocéntrico y a las religiones y teologías hegemónicas y las líneas fundamentales por las que discurre el libro.

 

Críticas de las Teologías del Sur al racismo epistemológico

 

En sintonía con las Epistemologías del Sur, el proyecto Colonialidad-Modernidad y la teoría de la Trans-modernidad, las Teologías del Sur global critican: a) el “racismo epistemológico” (Ramón Grosfoguel), la “herida colonial” (Mignolo), el  epistemicidio (de Sousa Santos), es decir, el desprecio y la minusvaloración de los saberes de los pueblos originarios que no se atienen a la racionalidad moderna occidental; y el universalismo considerado por la teoría decolonial una particularidad más y un fenómeno singular de la historia local de Europa. 

 

Según los análisis decoloniales del científico social puertorriqueño Ramón Grosfoguel, lo que se esconde bajo la supuesta razón universal “eurocéntrica” son intereses particulares de sujetos varones heterosexuales, blancos, europeos, de clase media e imperialistas. El sujeto epistémico de los discursos universalistas “no tiene sexualidad, género, etnicidad, raza, clase, espiritualidad, lengua ni localización epistémica en ninguna relación de poder, y produce la verdad desde un monólogo interior consigo mismo, sin relación con nadie fuera de sí”.

 

Según este análisis, ¿a qué quedarían reducidos los universalismos occidentales? Responde Castro-Gómez coincidiendo con Grosfoguel: A ser “la otra cara de un eurocentrismo que legitima la superioridad de Europa sobre los pueblos sometidos a su dominio colonial…, a una encarnación cultural concreta (Europa), a un conjunto de valores dados a priori que preexisten a la política y que son usados como arma para someter a otras culturas, y formas de vida tenidas como bárbaras”. 

 

Dos ejemplos:

 

(1) “Pienso, luego existo” (Descartes): principio del que no puede dudarse y comienzo de la filosofía moderna. Lo que en este principio se aprecia es:

 

- La dicotomía entre el ser humano y la sociedad: individuo sin relación con la sociedad, que desemboca en individualismo.

 

- La dicotomía entre ser humano y naturaleza: el ser humano aparece   desvinculado de la naturaleza. Esta se convierte en un bien sin dueño del que el ser humano puede apropiarse y depredar. Tal planteamiento:

 

+ Se convierte en condición necesario para la expansión del capitalismo

 

+ Confiere legitimidad para la apropiación ilimitada y la explotación de la naturaleza.

 

La razón cartesiana es:

 

+ Intelectualista, fría: no mediada por el cuerpo, ni por las emociones. 

 

+ Colonizadora: Dussel traduce el “Pienso luego existo” como “Conquisto, luego existo”, y Grosfoguel, más radical todavía, como “Extermino, luego existo”.

 

Resultado: la conquista, la colonización, la destrucción de las culturas autóctonas, la destrucción de la naturaleza y la apropiación de la tierra: son inherentes a la Modernidad.

 

(2) Kant: 

 

- Ilustración: ·salida del ser humano de la minoría de edad…”. Consigna kantiana de la Ilustración: ¡Atrévete a pensar”

 

- Cosmopolitismo, internacionalismo, universalismo.

 

Pero tanto su concepción de la Ilustración y su cosmopolitismo como su concepto de razón son excluyentes:

 

- Excluyente: de las mujeres. En su obra Reflexiones sobre lo bello y lo sublime afirma: “Una mujer letrada (…) tendría además que tener barba”.

 

- Colonial y excluyente: de los nativos de los continentes colonizados (africanos, asiáticos, americanos). De los negros de África dice que carecen por naturaleza de una sensibilidad que se eleve por encima de lo insignificante.

 

- Fundamentalista: razón ilustrada se presenta como el único y verdadero modo de razón, de saber, de conocimiento.

 

Crítica de la religión y la teología occidentales 

 

Por su carácter:

 

- Deicida: impone el monoteísmo como la única y más perfecta forma de religión y mata a los dioses y a las diosas de los pueblos originarios.

 

- Violento contra las formas de vivir la espiritualidad de estos pueblos.

 

- Esclavista: legitimadora de las encomiendas y de la esclavitud de los negros traídos de África por millones (mi visita a la Isla de Doré, llamada Isla de los esclavos, de donde salían los barcos cargados de esclavos negros para américa)clavos para acá durante el 11 Foro Social Mundial celebrado en Dakar en 2011).  

 

- Fundamentalista: no reconoce más que una sola y única religión verdadera: el cristianismo impuesto por la fuerza con la espada ya la cruz.

 

Re-construcción, re-aprendizaje: Estudios pos-des-de-coloniales 

 

Para la elaboración del nuevo paradigma de las teologías del Sur recurso a los nuevos estudios y las teorías críticas del colonialismo, pos-colonialismo y neocolonialismo y propuesta de alternativas al mismo: 

 

- Crítica del orientalismo (Edward Said) 

 

- Críticas del eurocentrismo en las ciencias sociales

 

- Crítica del colonialismo de Aimé Césaire y Frantz Fanon

 

- El encubrimiento del Otro y la Transmodernidad, de Enrique Dussel

 

- Estudios de Subalternidad. Intelectuales indios

 

- Estudios de Colonialidad-Modernidad y el giro decolonial

 

- Epistemologías del Sur (Boaventura de Sousa Santos) 

 

- Feminismos decoloniales, periféricos y los múltiples sistemas de opresión y dominación: crítica a los feminismos occidentales; interseccionalidad de raza, clase, género y sexualidad; propuesta de una alianza feminista internacional a través de las luchas anticapitalistas, que lleve a una solidaridad feminista no colonizadora (Mohanty, Ana de Miguel).

 

Teologías pos-des-de-coloniales

 

Mi libro Teologías del Sur. El giro descolonizador hace un riguroso recorrido por las teologías del Sur global: africana, asiática, latinoamericana, indígena, negra estadounidense, ubicándolas en sus respectivos contextos y en sus más significativas tendencias: feminista, ecológica, de la liberación, de las religiones, poscolonial, etc. Son todas teologías emergentes, contrahegemónicas y creadoras de discursos alternativos que intentan responder a los grandes desafíos de la nueva era que estamos viviendo.

 

Estas teologías transitan por los caminos del diálogo intercultural, interreligioso, interétnico e interdisciplinar, y lo hacen en actitud de búsqueda en dirección a la Utopía de Otro Mundo Posible, que se traduce en la emancipación de los pueblos oprimidos y en la liberación de la naturaleza, y transitan por la senda de la esperanza que es necesario reconstruir en los nuevos procesos históricos de la emancipación de los pueblos oprimidos.   

 

El libro hace un análisis crítico de las religiones hegemónicas y sus respectivas teologías y propone un cambio de paradigma en el relato teológico bajo el giro descolonizador, que cuestiona el eurocentrismo como marco cultural y religioso al que se ha visto sometidas las teologías, y tiene en cuenta la diversidad de escenarios geoculturales, políticos y religiosos. 

 

Nada tiene que ver el nuevo paradigma descolonizador expuesto en este libro con la definición que daba del teólogo el arzobispo anglicano William Temple con sentido del humor británico: el teólogo es una persona muy sensata y sesuda que pasa toda una vida encerrado entre libros intentando dar respuestas exactísimas y precisas a preguntas que nadie se plantea. Está más cerca de la imagen del filósofo que ofrece Epicuro y que aquí se aplica a las teólogas y los teólogos: “vana es la palabra del filósofo que no cura los sufrimientos del ser humano”.

 

Conclusión: “El Sur también existe” (Mario Benedetti). El Sur global, lugar de la utopía

 

En 1968, la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano hizo una severísima crítica del colonialismo interno de los pueblos latinoamericanos y del neocolonialismo externo impuesto por el imperialismo, al tiempo que defendió la autonomía de dichos pueblos. 

 

En 1971 el teólogo peruano Gustavo Gutiérrez hacía una crítica de la orientación monolítica del marxismo, creía necesario reconocer la pluralidad de tendencias en las que influye la perspectiva cultural y compartía con Mariátegui la necesidad de “dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indo-americano…, misión digna de una generación nueva” (Teología de la liberación. perspectivas, Sígueme, Salamanca, 1972, 130). En consecuencia, la praxis revolucionaria no puede caminar en una sola dirección, sino que ha de contar con la participación de personas provenientes de diversos horizontes. 

 

En 1975 el teólogo argentino José Míguez Bonino criticaba dos proyectos fundamentales del cristianismo en América latina: el colonial español, vinculado al catolicismo romano, y el neocolonial nor-atlántico, relacionado con el protestantismo: “El cristianismo fue co-optado en los sistemas colonial y neocolonial como autorización religiosa y justificación ideológica” (La fe en busca de eficacia, Sígueme, Salamanca, 1977, 41); edición original en inglés Doing Theology in a Revolution Situation, Fortress Filadelfia, 1975). 

 

Como alternativa proponía la necesidad de que la nueva conciencia cristiana latinoamericana llevara a cabo una primera “ruptura”, se desprendiera del cristianismo colonial y neocolonial y alumbrara un paradigma de cristianismo “más allá del colonialismo y del neocolonialismo” (id., 23-42).     

 

 

En 1995 el científico social portugués Boaventura de Sousa Santos formulaba con gran lucidez las tres orientaciones en que habría de basarse una Epistemología del Sur: “aprender que existe el Sur, aprender a ir al Sur, aprender a partir del Sur y con el Sur”. Lo hacía en su obra auroral Hacia un nuevo sentido común. Derecho, Ciencia y política en la transición paradigmática, que hoy culmina con Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio (Morata, Madrid, 2017) y El fin del Imperio cognitivo (Trotta, Madrid 2019). 

 

La iniciativa coincidía con la publicación del poemario de Mario Benedetti El Sur también existe, cantado por Juan Manuel Serrat con esta cadencia: “... Y aquí hay quienes se desmueren/ y hay quienes se desviven/ y así entre todos logran/ lo que era un imposible:/ que todo el mundo sepa/ que el Sur también existe”. Estaba naciendo un nuevo paradigma: la irrupción del Sur en el campo de los saberes y de las experiencias emancipatorias con identidad propia y empoderamiento. Es en este horizonte, aplicado al campo religioso, en el que se ubica el giro descolonizador de las Teologías del Sur Global, que he desarrollado en este libro.

 

Citas

 

1 Ramón Grosfoguel, “Descolonizando los universalismos occidentales: el pluriverso transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas”, en Santiago Castro Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Universidad Central-Instituto Pensar-Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 2007, 64.

2 Santiago Castro-Gómez, “¿Qué hacer con los universales occidentales? Observaciones en torno al giro decolonial”, en Mabel Moraña (ed.), Sujeto, descolonización, transmodernidad. Debates filosóficos latinoamericanos, o. c., 195-196. 

Procesar Pago
Compartir

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.