BIBLIOTECA

Repositorio digital: artículos, opiniones, entrevistas, reportajes, libros, revistas, boletines, comentarios bíblicos, recursos y eventos.

Los jesuitas aseguran que Francisco está despertando "el deseo de espiritualidad"

[Autor Prueba]

Piden políticas más solidarias y el control de las fronteras respetando los derecho humanos
José Manuel Vidal, 12 de febrero de 2014 a las 18:50
 “La elección de un Papa jesuita no nos hace caer en el triunfalismo ni en el ahora nos toca a nosotros”
 (José M. Vidal).- La Compañía de Jesúscelebra los 200 años de su restauración(1814-2014) y quiere seguir siendo fiel a sus señas de identidad espirituales y sociales. Para hacer frente a los "enemigos invisibles actuales", que son la secularización y el relativismo, los jesuitas piden políticas sociales más solidarias, mayor comunión eclesial, la puesta en marcha de la "renovación" que la Iglesia española necesita y aprovechar la oleada de entusiasmo espiritual que está despertando Francisco, el primer Papa jesuita.
Los jesuitas españoles quieren aprovechar la efemérides del bicentenario de su restauración, para "aprender de la historia" y reafirmarse en su carisma de "obreros evangélicos y eclesiásticos" y "remeros experimentados y robustos de la Santa Sede, de los Papas y de la navecilla de Pedro que navega por mares encrespados". Así reza el acta de restauración, promulgada por el Papa Pío VII, el 7 de agosto de 1814. La Compañía había sido suprimida por el Papa Clemente XIV el 16 de agosto de 1773. Estuvo, pues, extinguida, 41 años y sus 5.000 miembros desterrados y refugiados en Prusia o en Rusia.
 

LEER MÁS

NOTICELAM - Boletin 10 al 16 de febrero

[Autor Prueba]

EDITORIAL 
Es muy emocionante y movilizador recorrer con mirada fraterna las noticias de América latina y El Caribe. Perfumes culturales que nos mixturan y hermanan. 
________________________________________
 VATICANO 
2 de marzo en España, Día de Hispanoamérica
La alegría de ser misionero. Una memoria agradecida y renovada por los misioneros que partieron de España y trajeron la fe cristiana a tierras americanas. 
________________________________________
 PCCS - CELAM 
SEMINARIO DE COMUNICACIÓN PARA OBISPOS EN CUBA
Organizado por el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales (PCCS) y el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), se llevó a cabo en La Habana, Cuba, el Seminario de Comunicación para Obispos de Centroamérica y Caribe del 5 al 8 de febrero de 2014 cuya centralidad temática se ubicó en la "cultura del encuentro". 
________________________________________
 
 CONFERENCIA EPISCOPAL DE HONDURAS 
Posible reconocimiento a la labor de monseñor Emiliani en Honduras
 
La misión social y evangelizadora del obispo auxiliar de la diócesis de San Pedro Sula, monseñor Rómulo Emiliani, podría recibir el reconocimiento del Congreso Nacional de Honduras, si llega a feliz término la propuesta de ley que presentó diputado liberal Marco Antonio Andino, el pasado 7. 
________________________________________
 CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA 
Optimismo de la Iglesia colombiana ante la inminencia de los diálogos de paz con el ELN 
El arzobispo de Cali (Colombia), monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, en diálogo con la emisora radial La FM, compartió su optimismo frente a la posibilidad de que próximamente se inicien las negociaciones de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN):"yo creo que sí porque he sentido disponibilidad, y el señor presidente Santos, el martes pasado [4 de febrero] que estuvo en la Asamblea del Episcopado, entiendo que también reiteró su convicción" 
________________________________________
 MÉXICO 
Escuela para defensoras y defensores jóvenes de Derechos Humanos
El Centro de Derechos Humanos "Fray Francisco de Vitoria, O.P." abrió la convocatoria para un nuevo curso para Defensoras y Defensores jóvenes de Derechos Humanos que se extenderá de marzo a octubre del presente año. 
________________________________________
 ARGENTINA 
El Papa Francisco nombra dos nuevos obispos 
El Papa Francisco nombró dos nuevos obispos - uno coreano y otro español- en la Argentina para las diócesis de San Martín (provincia de Buenos Aires) y Cafayate (provincias de Salta-Catamarca-Tucumán) 
________________________________________
 URUGUAY 
Nuevo arzobispo de Montevideo: monseñor Daniel Fernando Sturla Berhouet SDB
 
El hasta ahora obispo auxiliar de Montevideo fue nombrado arzobispo de la misma diócesis este 11 de febrero. Asumirá en la Catedral Metropolitana el próximo 9 de marzo. 
________________________________________
 CLAR 
Carismas de la vida consagrada en la educación
El pasado 11 de febrero, en la ciudad de Medellín (Colombia), tuvo lugar la reunión semestral de la comisión de Educación de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR), presidida por el secretario general de la CLAR, el vicentino Gabriel Naranjo Salazar, y coordinada por sor Alba Arreaga Rivas, hija de la caridad y presidenta de la Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación Católica (CONFEDEC). 
________________________________________
 CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA 
Obispos colombianos invitan a votar pensando en el bien común
Sobre el cierre de las sesiones de la 96ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC), el cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá y presidente de la CEC, presentó ante la opinión pública un Mensaje de la Asamblea Plenaria con ocasión de las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2014, bajo el título "Votemos pensando en el bien común". 
________________________________________
 CONFERENCIA EPISCOPAL DE GUATEMALA 
Conferencia Episcopal de Guatemala: "Construyamos el país en la paz y la fraternidad"
Con el propósito de contribuir a la construcción de la paz y de la fraternidad, los obispos de Guatemala y los administradores diocesanos, al concluir su Asamblea Plenaria Anual, dirigieron un mensaje desde el discernimiento pastoral de la realidad y las respuestas imperativas del Evangelio. 
________________________________________
 
http://www.celam.org/noticelam/index.php Semana del 10 al 16 de febrero de 2014
Vida de la Iglesia de América Latina y el Caribe

LEER MÁS

A un año del sacrificio de Benedicto XVI

[Autor Prueba]

Eduardo Febbro
Francisco ha ido reemplazando las imágenes de Juan Pablo II descoloridas por el tiempo y las muy ocasionales de Benedicto XVI que ornamentaban en Roma locales y restaurantes. La memoria histórica se construye más con imágenes que con hechos: el mandato mediático de Juan Pablo II apabulló al silencioso y falsamente inoperante papado de Joseph Ratzinger. Sin embargo, una lectura minuciosa menos cerrada autoriza una reactualización más justa del mandato de Benedicto XVI. La izquierda lo detesta, y muchos católicos también. Benedicto XVI, rígido y anticuado, teólogo arduo y con escaso encanto, portador de una visión de la Iglesia poco entusiasta, tiene una imagen escabrosa. Ha quedado comprimido entre la devoción a Juan Pablo II y la habilidosa novedad de Francisco. Sin embargo, las decisiones que tomó durante su papado fueron tan determinantes como osadas. En este contexto, su rigidez y sus torpezas no pueden borrar una evidencia: el verdadero enemigo ha sido Juan Pablo II. Su obsesión por derrotar al comunismo, su complicidad con las peores figuras políticas de América latina, sus pactos con mafiosos, banqueros corruptos, cardenales o curas al frente de multinacionales pedófilas (Marcial Maciel, los Legionarios de Cristo), su cinismo político y su oportunismo sin moral alguna son una horrenda memoria para la Santa Sede. Y mucho más. Benedicto XVI pagó por ello.
Presionado por esa herencia desastrosa, hace un año, Benedicto XVI daba un paso histórico. Renunció a su mandato de forma inesperada. Quienes asistieron al consistorio (reunión del colegio cardenalicio) recuerdan ese momento de azoramiento y, para muchos, hasta de ignorancia. En su lujosa residencia de San Calisto, en el barrio Trastevere de Roma, el cardenal Paul Poupard recapitula ese 11 de febrero de 2013, cuando concluyó la sesión del consistorio que despachó asuntos corrientes y los cardenales se pusieron de pie para irse. “Nos dijeron que esperáramos porque iba a haber un anuncio. Entonces, Benedicto XVI leyó el comunicado de la renuncia, en latín. Los que habíamos entendido nos quedamos mudos. Hay que decir que muchos cardenales no tenían ni idea de lo que estaba pasando porque no hablaban latín.” Según cuenta Poupard, unos cuantos cardenales se dieron cuenta de que algo poco habitual había ocurrido por la expresión en el rostro de los que sí entendían bien latín. “Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, llegué a la certeza de que, debido a la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. Soy muy consciente de la seriedad de este acto y, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de obispo de Roma.” La última renuncia de un papa se remonta a la de Celestino, en el año 1294.
 
 

LEER MÁS

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.