BIBLIOTECA

Repositorio digital: artículos, opiniones, entrevistas, reportajes, libros, revistas, boletines, comentarios bíblicos, recursos y eventos.

Los laicos-laicas, sujetos eclesiales

[Marta Orsini]

SIMPOSIO TEOLÓGICO: “VATICANO II Y MISIÓN A LA LUZ DEL PAPA FRANCISCO”
Cochabamba- Bolivia- 1,2,3 de octubre 2014
PANEL LA MISIÓN A LA LUZ DE FRANCISCO
 
Panelista: Lic. Marta Orsini Puente.
LOS LAICOS-LAICAS, SUJETOS ECLESIALES.
1.Los laicos-laicas somos Iglesia
Comienzo esta exposición con las palabras del Papa Francisco: “En virtud del bautismo recibido, cada miembro del Pueblo de Dios se ha convertido en discípulo misionero (Mt. 28,19) cada uno de los bautizados cualquiera que sea su función en la Iglesia y el grado de ilustración de su fe, es un agente evangelizador y sería inadecuado pensar en un esquema de evangelización llevado adelante por actores calificados donde le resto del pueblo fiel sea solo receptivo de sus acciones. La nueva evangelización debe implicar un nuevo protagonismo de cada uno de los bautizados” EG. 120
Por tanto la evangelización es deber de la Iglesia,que más que una institución orgánica y jerárquica, es  ante todo un pueblo peregrino. EG 111 Pero aún la mayoría de  laicos- laicas no vivimos  esta realidad debido al clericalismo que persiste  y debido a la poca conciencia  de ser pueblo de Dios llamados a construir el Reino de Dios en las realidades presentes.
La Lumen Gentium nos dice: “por designio de Dios, la santa Iglesia está organizada y se gobierna sobre la base de una admirable variedad…es común la dignidad de los miembros, que deriva de su regeneración en Cristo, común la gracia de la filiación, común la llamada a la perfección… no hay, por consiguiente, en Cristo y en la Iglesia ninguna desigualdad por razón de la raza o la nacionalidad, de la condición social o del sexo” según nos lo dice Pablo en la carta a los gálatas 3,26-29 y a los colosenses, 3,11.
Esta llamada se universaliza  “Pues todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús. En efecto todos los bautizados en Cristo os habéis revestido de Cristo: ya no hay ni judío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús. Y si sois de Cristo, ya sois descendientes de Abraham, herederos según la promesa”
 Si tomamos conciencia de esta verdad todos nos constituimos en sujetos eclesiales de un proyecto de construcción que supera toda forma de infantilismo eclesial que crea dependencia y responde en libertad a la misión encomendada por Dios. Las criaturas somos distintas al Creador y estamos llamadas a dialogar con Él como personas libres Gl 5,1 y responder ante nosotros y nosotras mismas  y ante la historia, como miembros de un Pueblo que ha recibido la promesa de Dios.
La palabra laico proviene de la palabra griega “laikos” que significa persona que pertenece al laós o sea al pueblo o conjunto de  ciudadanos con derechos excluyendo a las mujeres, los  niños, los  esclavos y los extranjeros, es decir los varones  atenienses.  Este concepto fue variando a través de los siglos. Posteriormente la palabra laico se aplicó a todas las personas bautizadas incluyendo a las mujeres, niños, esclavos. 
Si el Pueblo de Dios es laico, la Iglesia es laica, Jesús fue laico, los apóstoles y los discípulos y discípulas fueron laicos. La división entre el orden sagrado y el orden común de los fieles es cuestión secundaria. La autoridad en la Iglesia, el orden sagrado son necesarios en cuanto han sido constituidos al servicio del pueblo de Dios. Si no hubiera laicos-laicas no habría clero.
Los laicos-laicas no pertenecemos a una Iglesia, somos  la Iglesia. Somos sujetos eclesiales.
Todos los bautizados compartimos la misión sacerdotal, profética y real  de Cristo porque todos los cristianos somos llamados  como sacerdotes a ofrecer nuestras vidas como sacrificio espiritual, todos llamados a proclamar la Palabra y todos llamados  como administradores a trabajar por el Reino –LG 31 y  todos estamos llamados a la santidad LG 32.
Por un excesivo clericalismo se descuidó la formación del laicado y éstos están al margen de las decisiones de la Iglesia.
El Papa en la exhortación apostólica EvangeliiGaudium en el Nº 102 dice: “se cuenta con un numeroso laicado, aunque no suficiente con arraigado sentido de comunidad  y una gran fidelidad en el compromiso de la caridad, la catequesis, la celebración de la fe. Pero la toma de conciencia de esta responsabilidad laical que nace del bautismo y de la confirmación, no se manifiesta de la misma manera en todas partes. En algunos casos porque no se formaron para sumir responsabilidades importantes, en otros, por no encontrar espacio en sus Iglesias particulares para poder expresarse y actuar, a raíz de un excesivo clericalismo que los mantiene al margen de las decisiones.”
La espiritualidad  laical  es una espiritualidad de encarnación porque tiene su fundamento en el Hijo de Dios hecho hombre que irrumpe en nuestro mundo para salvarnos con su pasión y resurrección. 
Solamente en un encuentro personal con Jesús en la oración podremos descubrir  que somos depositarios de un mandato: vayan y anuncien el Evangelio a todas las gentes porque “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de cristo” GS 1. “La Iglesia al prestar ayuda al mundo y recibir múltiple ayuda, solo pretende una cosa: el advenimiento del Reino de Dios y la salvación de toda la humanidad” GS 45. Esta ayuda se concreta en ser levadura y fermento en la masa, en la familia, el trabajo, en el sindicato, en el partido político, en la sociedad civil, entre hombres y mujeres de todas las condiciones sociales, en la lucha por la justicia, por la paz, por la reivindicación de la mujer, del indígena, etc.
(Ver artículo completo)
 

LEER MÁS

Symposio Teológico del Cono Sur - "Ecclesia semper reformanda"

[Autor Prueba]

Tema: «Ecclesia semper reformanda»
Idea central: “Cristo llama a la iglesia peregrinante hacia una perenne reforma, de la que la Iglesia misma, en cuanto institución humana y terrena, tiene siempre necesidad” (Concilio Vaticano II, “Decreto Unitatis Redintegratio” 6)
Fecha: 18,19, 20 y 21 de noviembre 2014 
Lugar: Centro de Espiritualidad Santa Rafaela María  - (Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús) Montevideo Uruguay . Números de referencia: Sylvia 00598-99-283836 – Rosario 00598-99-177138, Oficina Amerindia 00598-29167308
Convoca: Amerindia Continental
I.- Fundamentación:
a)Las Reformas en la vida de la Iglesia han sido siempre una experiencia marcada por la tensión entre lo sostenido como modo de presencia y el desafío de patentizar en ella la frescura y novedad del Evangelio. Reformas que atravesaron los tiempos con la pretensión de adecuarse a los nuevos espacios, culturas y destinatarios de evangelización: desde la iglesia primitiva hasta nuestros días. 
b)El Concilio Vaticano II asumió esta aspiración de manera muy sentida: «La iglesia… siendo al mismo tiempo santa y necesitada de purificación, avanza continuamente por la senda de la penitencia y de la renovación» (LG 8). Un desafío marcado por la tensión dialógica entre Iglesia y Mundo que marca el horizonte y sentido de su aggiornamiento. 
c)Una Iglesia abierta al Mundo y al Reino  que ya está presente en él, donde la pregunta teológica, sobre “Iglesia qué dices de ti misma” (cf. LG), se esclarece desde un nuevo lugar hermenéutico: «Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón» (GS I).
d)Un gran desafío apostólico que asume, de manera cabal, el papa Francisco haciendo suya la mirada anhelante de una nueva manera de ser iglesia. Una Iglesia traccionada por la esperanza: «¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres», manifestó el papa durante su primer encuentro con cientos de periodistas. En ese sentido también afirmaba: Hay que evitar la enfermedad espiritual de la Iglesia auto-referencial: cuando lo es, la Iglesia se enferma. … si la Iglesia permanece encerrada en sí misma, autorreferencial, envejece. Entre una Iglesia accidentada que sale a la calle y una Iglesia enferma de auto-referencialidad, no tengo ninguna duda: prefiero la primera.
e)Una reforma que engloba a toda la Iglesia: «In capite et in membris»  y que el mismo Francisco lo expresó en su Exhortación “Evangelii Gaudium”: «Dado que estoy llamado a vivir lo que pido a los demás, también debo pensar en la conversión del papado. Me corresponde, como Obispo de Roma, estar abierto a las sugerencias que se orienten a un ejercicio de mi ministerio que lo vuelva más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle y a las necesidades actuales de la evangelización. El Papa Juan Pablo II pidió que se le ayudara a encontrar “una forma del ejercicio del primado que, sin renunciar de ningún modo a lo esencial de su misión, se abra a una situación nueva”. Hemos avanzado poco en ese sentido» (EG 32). 
f)Interpelación que toca las aguas profundas de la iglesia peregrina y desafía al mundo teológico en aquello de «auscultar, discernir e interpretar, con la ayuda del Espíritu Santo, las múltiples voces de nuestro tiempo y valorarlas a la luz de la palabra divina, a fin de que la Verdad revelada pueda ser mejor percibida, mejor entendida y expresada en forma más adecuada» (GS 44). Una tarea histórica y recientemente animada por el papa Francisco que ubica a los teólogos “no en el cuartel sino en la frontera” siendo pioneros de un diálogo crítico y benévolo de la Iglesia con las culturas. (Cf. Francisco, “Teólogos y profetas”, Audiencia a la Comisión Teológica Internacional. LOsservatore Romano. 13 de diciembre de 2013, N.50. pag. 2)
g)En este gran marco se ubica el Symposio Teológico del Cono Sur. Un espacio inserto en la tradición de la Iglesia Latinoamericana y Caribeña, que supo releer el Concilio Vaticano II a la luz de los signos de los tiempos del continente, desarrollando una experiencia de recepción eclesial original y creativa. 
h)Una nueva manera de ser Iglesia marcada por la experiencia espiritual del seguimiento del Jesús histórico, la lectura comunitaria de la Biblia, el surgimiento y fortalecimiento de las comunidades eclesiales de base, el compromiso social y político de los cristianos, el horizonte de testigos mártires que han blanqueado sus vestiduras en la Sangre del Cordero; y de manera cualificada, el surgimiento de la teología latinoamericana de la liberación. 
i)“Ecclesia semper reformanda” que, recientemente, ha reafirmado su «fe cristológica» en los pobres, quienes «interpelan el núcleo del obrar de la Iglesia, de la pastoral y de nuestras actitudes cristianas. [Porque] todo lo que tenga que ver con Cristo, tiene que ver con los pobres y todo lo relacionado con los pobres reclama a Jesucristo. (cf. Doc. Aparecida 392-393).
j)Por ello, este Symposio Teológico del Cono Sur pretende mantener y fortalecer  dicha opción preferencial  por los pobres e insignificantes tanto en  sus diversas subjetividades - lugar teológico-   como  por la pobreza y exclusión con sus múltiples significatividades -lugar hermenéutico. (cf. Doc. Aparecida 395). 
k)Lugar teológico y lugar hermenéutico, dos instancias de la misma realidad que se reinterpretan mutuamente haciendo que cada uno de ellos, en sus dimensiones puedan dar más de sí, porque la fe se «presenta como un camino de la mirada, en el que los ojos se acostumbran a ver en profundidad». (cf. Francisco, papa. Lumen fidei). Dos lugares distintos y fundamentales que marcan una  metodología teológica capaz de cooperar fehacientemente con la necesaria reforma actual de la Iglesia Católica. 
l)En este sentido, Francisco, frente a la tragedia de los inmigrantes muertos en el mar en Lampedusa, Italia, abre un novedoso acercamiento metódico. 
 “¿Adán dónde estás?”, “¿dónde está tu hermano?”, son las dos preguntas que Dios hace al inicio de la historia de la humanidad…Pero yo querría que nos hiciéramos una tercera pregunta: “¿Quién de nosotros ha llorado por este hecho y por hechos como éste?”. ¿Quién ha llorado por la muerte de estos hermanos y hermanas? ¿Quién ha llorado por estas personas que estaban en la barca? ¿Por las jóvenes mamás que llevaban a sus niños? ¿Por estos hombres que deseaban algo para sostener a sus propias familias? Somos una sociedad que ha olvidado la experiencia del llorar, del “padecer con”: ¡la globalización de la indiferencia nos ha quitado la capacidad de llorar!... ¿Quién ha llorado? ¿Quién ha llorado? ¿Quién ha llorado hoy en el mundo?» (Homilía del Papa Francisco en Lampedusa).
II.- Objetivo General
•Generar una reflexión capaz de cooperar fehacientemente en una reforma actual de la Iglesia Católica desde la experiencia espiritual, pastoral y metodológica de la tradición  eclesial latinoamericana y caribeña.
III.- Objetivos específicos: 
1-Evidenciar los ejes gravitantes de la realidad contemporánea y de la trama de la Iglesia Católica para una compresión compleja y correlativa de la situación actual. 
2-Reflexionar sobre los núcleos eclesiológicos puestos en desafío por la realidad epocal dada actualmente. 
3-Recoger la tradición teológica, pastoral y social de la iglesia de América Latina y el Caribe para la intelección y sentido de una “ecclesia semper reformanda”. 
4-Proponer líneas teológicas fundamentales y criterios operativos para hacer posible una reforma permanente de la Iglesia Católica  en relación a su  autoconciencia y a su vínculo con las diversas culturas y coyunturas.
IV.- Metodología
El Symposio se desarrollará con distintas claves de abordajes para la construcción de conocimiento. El momento teológico-simbólico inicial introduce la espiritualidad y la memoria agradecida. Las distintas conferencias enmarcan y direccionan los trabajos colectivos de reflexión. 
Esta Reflexión, en su dinámica de comprensión y sentido, pretende sostener el método teológico latinoamericano de hermenéuticas de realidad (primer día), lugares teológicos (segundo día) y proyecciones operativas (tercer día).
De manera especial, este Symposio se desafía también a la construcción colectiva gnoseológica, como expresión de una Iglesia de iguales, con diversas ciencias y saberes. De allí que, un momento cualificado serán los  Espacios de Construcción Conjunta.  
V.- Destinatarios
Symposio, se entiende como un espacio académico con  participación reducida de profesionales dedicados a la materia particular en cuestión y debate. 
Por ello, los destinatarios de este Symposio Teológico serán, preferentemente  teológos/as del Cono Sur Latinoamericano y algunos invitados provenientes de otras ciencias hermenéuticas y saberes alternativos.   
VI.-  Trabajo Final:
Este Symposio pretende concluir su tarea reflexiva con un trabajo final en respuesta a la invitación del Papa Francisco sobre “aquello de sugerir líneas que orienten a un ejercicio de su ministerio, más fiel al sentido de Jesucristo y a las necesidades actuales de evangelización.”(cf: EG 32)
Un trabajo colectivo que  surge en un contexto de reflexión eclesial latinoamericana. Son líneas teológicas fundamentales y criterios operativos, que dispararían  ulteriores reflexiones y acciones a fin de  continuar configurando una Iglesia  “en el sentido que Jesucristo quiso darle”.
Un Symposio (Montevideo 2014) que se entiende en relación estrecha con el Congreso Continental (Brasil 2015). Reflexiones teológicas y praxis eclesiales, instancias académicas y experiencias pastorales-sociales,instancias que se enriquecen mutuamente “sin división y sin confusión alguna”.
 
(Ver en adjunto Programa)

LEER MÁS

INFORME DE LA VISITA DE LA DELEGACIÓN DE OBISPOS CIDSE

[Autor Prueba]

Guatemala, del 22 al 27 de junio 2014
 
Desde hace más de un año, CIDSE y sus organizaciones miembros han observado con preocupación la recrudescencia de la criminalización de las y los defensores de derechos humanos y el aumento de los ataques en contra de organizaciones nacionales e internacionales que los apoyan.
Por iniciativa del Grupo de Trabajo CIDSE Centroamérica, representantes de las agencias miembros de la red CIDSE realizaron una visita junto a Obispos Europeos a Guatemala del 22 al 27 de junio del 2014, para manifestar su solidaridad hacia las instituciones de la Iglesia y las organizaciones de la sociedad civil guatemalteca con las cuales trabajan. Dicha iniciativa da continuidad a una primera visita de obispos europeos y norteamericanos invitados por representantes de la Iglesia Católica en Guatemala alrededor del tema “acceso a la tierra” en el 2005.  
Los objetivos principales de esta segunda visita fueron el brindar un testimonio de solidaridad con la iglesia guatemalteca por su trabajo pastoral a favor de la paz y de la reconciliación y el desarrollo de una reflexión conjunta sobre el cuidado de la creación en la realidad guatemalteca, desde la promoción de los derechos humanos y de la protección del medio ambiente.
A través de la organización de encuentros con líderes comunitarios, de actividades y visitas a comunidades de El Quiché y de Baja y Alta Verapaz, la visita de la delegación de Obispos de CIDSE permitió fortalecer el lazo de solidaridad con las organizaciones guatemaltecas en general y las contrapartes de las agencias CIDSE en particular, abriéndoles espacios para compartir sus preocupaciones e inquietudes ante diferentes instancias nacionales e internacionales. 
Las reuniones con organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y organizaciones indígenas permitieron destacar las siguientes observaciones y conclusiones en relación a la coyuntura actual en Guatemala:
 

LEER MÁS

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.