BIBLIOTECA

Repositorio digital: artículos, opiniones, entrevistas, reportajes, libros, revistas, boletines, comentarios bíblicos, recursos y eventos.

7 motivos para reconocer a Oscar Romero como patrono de los comunicadores cristianos

[Autor Prueba]

Peio Sánchez Rodriguez
Cuando ya está señalada la fecha de la beatificación del arzobispo de San Salvador, Mons. Oscar Romero, queremos fijarnos en una faceta de su vida que ha podido pasar más desapercibida. Queremos resaltar la dimensión comunicativa de su misión pastoral. Así proponemos a Oscar Romero, en el tiempo de la comunicación digital, como patrono de la comunicación cristiana. Siendo paradigma de la palabra del testimonio evangélico que adquiere una significativa dimensión de veracidad, de representación de los desfavorecidos, de coherencia vivida desde la gratuidad no interesada y de lucidez de orientación en los fines y en los medios en el fragor los conflictos violentos de la desigualdad.
1. Escuchar en el clamor de los pobres la voz de Dios
Sea por una conversión radical o por una evolución, como él mismo confesaba, los pobres se fueron transformando para Oscar Romero en el referente de su servicio episcopal. Ya en su etapa como obispo de Santiago de María y después como arzobispo de San Salvador descubrirá “que el pueblo es mi profeta”. La toma de contacto con la miseria, la escucha del sufrimiento, el asesinato de sus sacerdotes y de tanta gente le llevaron a esta opción preferente por los pobres. Antes de comunicador se convirtió en escuchador, en acompañador de su pueblo. Su palabra se fraguó tomando como punto de partida la realidad donde descubrió la presencia del Crucificado que le hablaba desde los hermanos más pequeños. 
2. Comunicar con los pies descalzos y el Evangelio en la mano
(Ver artículo completo)

LEER MÁS

En el invierno eclesial - Memorias de un carmelita profeta CAMILO MACCISE

[Autor Prueba]

En el invierno eclesial  Memorias de un carmelita profeta de Camilo Maccise
Por Bernardo Barranco V
Milenio, martes 11 de marzo de 2015
Esta semana apareció en los anaqueles de algunas librerías como Gandhi, el libro de Camilo Maccise (1937-2012), titulado: “En el invierno eclesial, memorias de un carmelita profeta” de la editorial Penguin Ramdom House.
Hijo de padres libaneses, Camilo Maccise nació en Toluca y fue una de las más destacadas figuras religiosas mexicanas en el siglo XX. Narrada en primera persona, es una biografía que no es intimista. Las memorias de Camilo Maccise relatan hechos y acontecimientos históricos de la Iglesia latinoamericana e internacional, experimentados directamente por el autor a modo de ensayo.
Camilo denuncia la excesiva clericalización de la curia romana, proceso calificado por el vaticanista Giancarlo Zízola: “restauración”. Por ello, el título del libro parafrasea a Hans Küng, teólogo suizo, que enjuicia este periodo como el “Invierno de la Iglesia”
El libro presenta una narrativa que transita de los hechos a las discusiones intelectuales y teológicas de la Iglesia entre los años sesenta a la fecha. Camilo Maccise, fue un teólogo biblista de alto reconocimiento y credibilidad internacional, en particular en Latinoamérica, pues fue uno de los altos exponentes de la llamada Teología de la Liberación.
Se plantea en el texto su itinerario intelectual y sobre todo las peripecias que vive frente a la curia romana cuando se desempeñó como Superior General de la Orden de los Carmelitas Descalzos entre 1991 y 2002. Uno de los puestos de mayor jerarquía con sede en Roma, justo en los últimos años del pontificado de Juan Pablo II.
El contenido da cuenta de las tensiones eclesiales, rivalidades e ideologías de la curia romana de la Iglesia católica contemporánea. En los primeros capítulos se describen y analizan, desde América Latina, las aperturas conciliares y el desarrollo de la teología de la liberación. Enseguida la contraofensiva teológica y autoritaria operada desde Roma. Bajo el mirador privilegiado de Maccise, por estar en el ubicado centro de la catolicidad, nos detalla los mecanismos la operación y la represión. Acentuando desde la óptica e intereses de la orden de los carmelitas descalzos.
No son recuerdos, sino un testimonio valiente que señala los vicios de una estructura eclesiástica que actualmente es criticada fuertemente por el papa Francisco. Son testimonios directos, fundados y documentados, por lo que hacen irrefutables sus denuncias.
(Ver artículo completo)

LEER MÁS

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.