BIBLIOTECA

Repositorio digital: artículos, opiniones, entrevistas, reportajes, libros, revistas, boletines, comentarios bíblicos, recursos y eventos.

La Violencia un desafío a nuestra fe

[Autor Prueba]

José Sanchez Sánchez 
En estos últimos días hemos vivido momentos que muestran claramente que la violencia está a la puerta de nuestras casas y que el proyecto del crimen organizado está bien articulado y  ha penetrado hasta la médula de nuestra sociedad.  
Esta cultura de violencia cuestiona nuestra fe y nos fuerza a preguntarnos; ¿Ante esta situación, qué nos toca hacer como discípulos y discípulas de Jesús, que nos dejó la paz como un don y fruto de su entrega generosa y de su glorificación en la resurrección?
Es mi propósito ofrecer algunos elementos que nos ayuden a discernir cuál es la tarea que nos toca realizar en la construcción de la paz. No podemos ser testigos mudos y pasivos. 
1.- EL ORIGEN LA VIOLENCIA 
La violencia es un fenómeno muy complejo, cuestionante y misterioso. Desde los albores de la historia de la humanidad está presente en todos los pueblos. Por lo mismo, los desafíos que presenta a la fe cristiana, parten desde un abanico muy amplio de causas. Para enfrentar esta plaga social tratemos de entender en primer lugar qué es la violencia, para esto utilicemos la definición formulada por la Unesco, en el informe mundial sobre la violencia y la salud, a saber: Violencia es “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. Así la violencia como tiene diversas causas, también tiene  diversas manifestaciones: física, psicológica, económica,  afectiva, personales, comunitarias y sociales. 
 
1.- En la Sagrada Escritura, el origen de la violencia se encuentra en la rebeldía de los humanos al proyecto de Dios.  La humanidad se ha preguntado en todas las épocas de la historia: ¿Por qué existe la violencia y la muerte?  El pasaje de Caín y Abel es una respuesta a esta pregunta.  En el fondo,  se da un conflicto entre dos fuerzas, la del bien y la del mal. La fuerza del Bien invita al ser humano a respetar el orden de la naturaleza y la vida humana, la fuerza del mal ofrece felicidad a cambio de seguir los impulsos egoístas.  La humanidad desde los albores de la creación, ha optado por seguir las insinuaciones de la fuerza del mal. (Gen 3) Esto lleva a convertirse en enemigo de los demás, hasta hacerlos ´victimas. 
Para la escuela deuteronómica,  la rebeldía a Dios es el principio del sufrimiento del pueblo,  que por la rebeldía a Dios, a quien cambia por ídolos y la injusticia hacia los pobres, ha llegado a trastocar las estructuras sociales  y religiosas y a sufrir de nuevo la esclavitud en Babilonia. Este es el tema de los profetas, especialmente, Jeremías y Ezequiel. 
Herbert Haag, en un comentario sobre Sofonías 3,4, describe la violencia como “el abuso contra los indefensos, torciendo la ley religiosa en desventaja de ellos”. Después de un análisis cuidadoso, Haag concluye que “la opresión de los pobres…es el sentido básico de la violencia”. 
(VER ARTÍCULO COMPLETO)
 

LEER MÁS

Entrevista a Gustavo Gutiérrez con motivo de la Beatificación de Mons. Romero

[Autor Prueba]

Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación:
“Romero eligió una forma de anunciar el evangelio que lo llevó a pagar con su vida”
Roberto Valencia
El Faro / Publicado el 4 de junio de 2015
El peruano Gustavo Gutiérrez, considerado el principal promotor de la polémica Teología de la Liberación, permaneció unos pocos días en El Salvador con motivo de la beatificación de monseñor Romero, evento que juzga con potencial para convertirse en un parteaguas en el devenir de la Iglesia Católica latinoamericana.
El teólogo Gustavo Gutiérrez regresó por cuatro días a El Salvador para la beatificación de Óscar Arnulfo Romero. Fiel a sí mismo, se mantuvo alejado todo lo que pudo de flashes, de solideos y de templetes engalanados, hospedado en pleno centro de San Salvador, en una humilde habitación del edificio anexo a la iglesia de El Rosario, administrada por los dominicos, orden de la que él forma parte.
Gutiérrez nació el 8 de junio de 1928, va para los 87 años, pero no se quiso perder la oportunidad histórica de estar en San Salvador el día que la alta jerarquía de la Iglesia Católica enmendó un silencio cómplice que duró décadas, y elevó a la categoría de beato al más insigne de sus mártires del siglo XX. “Su martirio va a alumbrar muchas cosas que han pasado en América Latina”, dice.
Fundador y principal vocero de la Teología de la Liberación, una propuesta que todavía levanta ampollas en determinados círculos eclesiásticos y políticos, Gutiérrez sorprende en esta entrevista con un discurso en las antípodas de la confrontación, con un llamado explícito a mirar al futuro sin recrearse en las heridas del pasado: “Lo más conveniente es mirar hacia delante. Romero ya es beato. ¿Qué va a pasar a partir de ahora?”
 
¿Creyó que sus ojos llegarían a ver a Romero beatificado?
Bueno... ha habido muchos momentos de escepticismo, por ver que tanta gente se oponía al proceso, pero también hubo momentos de esperanza.
¿Cuándo lo empezó a ver claro?
Con Francisco. Desde que asumió se sintió una frescura evangélica, y se supo que la beatificación iba. Francisco es alguien que va a las fuentes y, a partir de ahí, anuncia, predica, y naturalmente hay que reconocer que, siendo una persona del mismo continente, tenía más conocimiento de Romero que el que podía tener cualquier otro papa.
(Ver artículo completo)

LEER MÁS

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.