El aporte de las CEBs en el Continente para la renovación eclesial
[José Sánchez Sánchez]
[Por: José Sánchez Sánchez]
“Hay momentos en la historia en los que aparece de una manera urgente la necesidad de que la Iglesia se pregunte sobre su identidad y misión. Es entonces cuando surge acuciante la pregunta: ¿Cuál es el ser y la misión de la Iglesia? Pudiera parecer a algunos el que la respuesta es en cualquier época la misma, pero dada su condición de peregrina en el mundo y habiendo sido enviada al mundo para anunciarle y hacer presente el Reino de Dios, la respuesta no es la misma, dado que los condicionamientos de los pueblos no son los mismos. Los problemas son distintos, por tanto, las respuestas a ellos son diversas. La fidelidad de la Iglesia pasa por el discernimiento que la Iglesia haga de los signos de los tiempos.
El Concilio Vaticano II fue uno de esos momentos que llevó a los obispos a buscar respuesta a los problemas del mundo actual. Esa actitud de diálogo con el mundo tan propia del Concilio hizo que en Latinoamérica, la Iglesia, guiada por sus pastores, se preguntara qué significaba ser cristiano en un submundo de pobres y esto la llevó a escuchar la voz del Espíritu en la historia de los pueblos del continente, pobre, oprimido, cristiano y en busca de su liberación. Dios pasó por nuestros pueblos y los guio a una nueva experiencia cristiana y eclesial de liberación. Expresión de esta nueva forma de ser Iglesia son las Comunidades Eclesiales de Base, que poco a poco fueron brotando sobre todo entre los pobres. Ya para Conferencia de Puebla constituían un gran signo de esperanza en nuestro Continente (…)”.
Descargue el artículo.