La Reforma de la Iglesia en tiempos de discernimiento (Libro Digital)

23 de Julio de 2015

El presente libro ha sido armado con el aporte de varias y varios teólogas y teólogos latinoamericanos. Es el  resultado del Symposio Teológico del Cono Sur (Nov. 2014) y estará presente en formato digital a través de nuestra biblioteca y también en formato físico.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN
Marcelo Trejo
La Reforma de la Iglesia Católica, tan ansiada y ahora puesta en marcha, ha recibido con fuerza el impulso original del Concilio Vaticano II. Sin duda alguna, el papa Francisco retomó con vigor el espíritu conciliar colocando a la Iglesia en un estado de diálogo cierto y de solidaridad creativa con un mundo cuya realidad es históricamente compleja y, no pocas veces, coyunturalmente perpleja. 
Una mundanidad que recuerda a la Iglesia su primigenia posición: “estamos en el mundo, pero no somos de él”, indicando su pertinencia y sentido profético de misión. De la misma manera, este mismo axioma bíblico, también confirma el lugar y permanencia de la Iglesia como sujeto colectivo histórico y creyente. Una Iglesia constituida con mundanos/as que, configurados por el Espíritu pascual de Jesús, se animan a re-leer los acontecimientos acaecidos, al estilo pedagógico de Emaús. 
Por ello, ubicar a la Iglesia en “tiempos de discernimientos” remite tanto al contante ejercicio creyente de búsquedas y orientaciones de camino; como a una renovada mirada para ver con quienes se camina. Un “hacia dónde y con quiénes”, dos ejes hermenéuticos que siempre dibujaron los escenarios eclesiales en la historia de la Iglesia. 
En su constante discernimiento, la Iglesia también puede llegar a reconocer costumbres propias no directamente ligadas al núcleo del Evangelio, algunas muy arraigadas a lo largo de la historia, que hoy ya no son interpretadas de la misma manera y cuyo mensaje no suele ser percibido adecuadamente. Pueden ser bellas, pero ahora no prestan el mismo servicio en orden a la transmisión del Evangelio. No tengamos miedo de revisarlas. Del mismo modo, hay normas o preceptos eclesiales que pueden haber sido muy eficaces en otras épocas pero que ya no tienen la misma fuerza educativa como cauces de vida. (Francisco, papa. Evangelii Gaudium 44).
Interpelación que toca las aguas profundas de la iglesia peregrina y también desafía al mundo teológico en aquello de «auscultar, discernir e interpretar… las múltiples voces de nuestro tiempo». Tarea animada con ahínco por el papa Francisco que ubica a los teólogos «no en el cuartel sino en la frontera». 
En este contexto, emergen un conjunto de narraciones sistemáticas y relatos teo-simbólicos que pretenden nutrir el caudal espiritual y reflexivo de la actual reforma de la iglesia católica. Una serie de aproximaciones metodológicas, consideraciones hermenéuticas, reflexiones propias teniendo en cuenta a los sujetos teológicos hacedores, sus implicancias magisteriales y las proyecciones posibles. 
Un bagaje teórico, espiritual y experiencial interpelado y desafío por estos nuevos tiempos de “primavera eclesial” ubicados en un libro cuyo título es significativo y programático: “La reforma de la Iglesia en tiempos de discernimiento. Riesgos, posibilidades y esperanza”. 
Producción realizada en el Symposio Teológico del Cono Sur (Montevideo 2014). Espacio plural de intercambios de saberes que sostuvo un estilo metodológico de construcción conjunta. Camino mancomunado de esos días como mínimo reflejo fiducial de ser Pueblo de Dios. 
Un quehacer conjunto de hombres y mujeres, mundanos y cristianos que pretenden dar razones de lo que creen en Dios, esperan de la Iglesia y construyen desde una caridad eficaz. Teólogos/as del Cono Sur Latinoamericano incoados en una inteligencia teológica a partir del arquetipo evangélico: “extra pauperes nulla salus” y convocados desde un ideario profundamente humano, ancestral, colectivo, cósmico; y por ello, también crístico: el “Buen Vivir” (Sumak Kawsay). –
Este libro se configura mediante el ritmo de los tres grandes momentos de un inteligir liberador que dejó I. Ellacuría como legado para la veracidad: «hacerse cargo de la realidad, encargarse de la realidad y cargar con la realidad». 
El Capítulo I ubica la realidad a abordar: «La reforma de la Iglesia parte siempre desde los pobres». Un hacerse cargo comprensivo que ubica a la misma en una dinámica aún mayor: la reforma del mundo. Dinámica de transformación que va por más vida (Sitz im Lebem) en un contexto económico-social de sistemas neoliberales que matan (Sitz im Tode). En este sentido, da qué pensar la pregunta de I. Ellacuría sobre porqué hay más nada que ser, más muerte que vida. No bajo la angustia y el desaliento sino con indignación e insatisfacción ante el estado de cosas existentes y las ideologías que lo justifican. Una “nada mortal ideologizada” que se mueve con apariencia de realidad y vida, con la falsedad de verdad y con el aspecto de justicia y caridad. 
Franz Hinhelamnert, en su artículo presentado, cooperará a desenmascarar las metafísicas idolátricas y, a la vez, brindará ciertas claves de intelección ético-social del Papa Francisco, a partir de la Exhortación Apostólica Evangelli Gaudium (cap. 51-60) y su discurso en el Vaticano a embajadores, sobre «Una reforma ética de la economía mundial».
De la misma manera, la honradez con la realidad requiere también re-visar la forma del pensar (Forma Mentis). El quehacer intelectual: sus modos, sus intereses y pretensiones. El Capítulo II: «Aproximaciones Hermenéuticas» da cuentas de ello mediante dos reflexiones: “Opciones metodológicas. Teoría de un ensayo” (Marcelo Trejo) y la “Iglesia pobre con ardor liberador. Ecclesia semper reformanda desde abajo y hacia el Reino” (Diego Irarrázaval). 
Una realidad que se construye en la historia y sus procesos con diversos sujetos colectivos dinamizados y tensionados entre sí. Según la preeminencia social-política y eclesial de los mismos, los cambios se orientan y las situaciones se modifican. Por ello, ubicar la reforma de la iglesia en este marco no es cosa menor. El Capítulo III introduce esta cuestión evidenciando los “actores y diversos sujetos emergentes en los escenarios de América Latina y el Caribe: sus nuevos escenarios, discursos e imaginarios eclesiales, bajo el mandato ético y teologal de “escuchar el clamor de los pobres y excluidos”. Impulsos y frenos en esta realidad de reforma que reflexionan Paul Dabezies, Carolina Bacher, María José Carám y Margot Bremer.
Al decir del Papa Francisco, hay costumbres muy arraigadas a lo largo de la historia de la Iglesia “no directamente ligadas al núcleo del Evangelio” y que terminan obteniendo fuerza de ley doctrinal. De allí, el Capítulo IV: «El “Magisterio de la Iglesia de las mujeres” (Karl Ranher) para una reforma de la Iglesia» se enclava en un núcleo profundo del sentir y praxis de la Iglesia Católica. Virginia Azcuy se propondrá movilizar esta cuestión en su comunicación: “La reforma y las mutuas relaciones del Pueblo de Dios. Prioridades y propuestas desde la perspectiva de la “Iglesia de las Mujeres”.´
Llegado a este punto del desarrollo, se propone un «Excursus»: “Reflexiones en camino” realizado por Marcelo Trejo. Una recapitulación sintética del desarrollo que, por un lado, consolida el pensamiento común logrado y, por otro, dispone con agilidad a lo que sigue: el «encargarse de la realidad». 
Segundo momento del inteligir histórico y teológico que implica una ponderación bajo el prisma de los vectores que movilizan a la Iglesia en su identidad y misión. El Capítulo V remite a ello: «La eclesiogénesis como objetivo de la reforma de la Iglesia». Isabel Iñiguez, Socorro Martínez y Juan Manuel Hurtado afirman que se trata de una reconstrucción con piedras vivas. Los pobres, “vicarios de Cristo”, quienes se congregan, desde la periferia y desigualdad, a modo de “puxillus grex” - pequeño rebaño – en Comunidades Eclesiales de Base. 
Una configuración nueva de toda la Iglesia, “in capite et in membris”, que requiere un abordaje teológico complejo y una contemplación multifacética. San Bernardo decía que la Iglesia posee una mirada dual “ante et retro oculata”, capaz de retomar fielmente el pasado y referirse firmemente a la esperanza del porvenir. En este sentido, el Capítulo VI, nos coloca en esta rica perspectiva al tener en cuenta el fundamento mismo de esta Reforma: el “Seguimiento de Jesús en el Espíritu” (Victor Codina) y el anhelo del “Sumak Kawsay o el buen vivir como irrupción del Espíritu en territorios indígenas latinoamericanos” (Rosa Ramos). Una reforma que, hoy más que nunca, desea enriquecerse de los vitales “aportes de la tradición latinoamericana y del Papa Francisco” (Paulo Suess) y requiere reconstruirse sin adjetivos conciliadores desde otro paradigma eclesial: “la sinodalidad como estilo y estructura” (Carlos Schickendantz). 
Por último, y como tercer momento práxico: «cargar con la realidad». El Capítulo VII nos involucra a algunas teólogas y teólogos del Cono Sur Latinoamericano. Durante unos días en Montevideo 2014, nos hemos dedicado un espacio importante a la construcción comunitaria, con el objetivo de recibir y profundizar los aportes de las conferencias y las presentaciones teológico-simbólicas de este Symposio. Sin pretensiones exhaustivas y abiertos a ulteriores caminos, se ofrece esta producción colectiva que contiene un conjunto de ejes prioritarios, algunas síntesis reflexivas fundamentales y las propuestas prácticas emergentes.-
 




El presente libro ha sido armado con el aporte de varias y varios teólogas y teólogos latinoamericanos. Es el  resultado del Symposio Teológico del Cono Sur (Nov. 2014) y estará presente en formato digital a través de nuestra biblioteca y también en formato físico.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN

Marcelo Trejo

La Reforma de la Iglesia Católica, tan ansiada y ahora puesta en marcha, ha recibido con fuerza el impulso original del Concilio Vaticano II. Sin duda alguna, el papa Francisco retomó con vigor el espíritu conciliar colocando a la Iglesia en un estado de diálogo cierto y de solidaridad creativa con un mundo cuya realidad es históricamente compleja y, no pocas veces, coyunturalmente perpleja. 

Una mundanidad que recuerda a la Iglesia su primigenia posición: “estamos en el mundo, pero no somos de él”, indicando su pertinencia y sentido profético de misión. De la misma manera, este mismo axioma bíblico, también confirma el lugar y permanencia de la Iglesia como sujeto colectivo histórico y creyente. Una Iglesia constituida con mundanos/as que, configurados por el Espíritu pascual de Jesús, se animan a re-leer los acontecimientos acaecidos, al estilo pedagógico de Emaús. 

Por ello, ubicar a la Iglesia en “tiempos de discernimientos” remite tanto al contante ejercicio creyente de búsquedas y orientaciones de camino; como a una renovada mirada para ver con quienes se camina. Un “hacia dónde y con quiénes”, dos ejes hermenéuticos que siempre dibujaron los escenarios eclesiales en la historia de la Iglesia. 

En su constante discernimiento, la Iglesia también puede llegar a reconocer costumbres propias no directamente ligadas al núcleo del Evangelio, algunas muy arraigadas a lo largo de la historia, que hoy ya no son interpretadas de la misma manera y cuyo mensaje no suele ser percibido adecuadamente. Pueden ser bellas, pero ahora no prestan el mismo servicio en orden a la transmisión del Evangelio. No tengamos miedo de revisarlas. Del mismo modo, hay normas o preceptos eclesiales que pueden haber sido muy eficaces en otras épocas pero que ya no tienen la misma fuerza educativa como cauces de vida. (Francisco, papa. Evangelii Gaudium 44).

Interpelación que toca las aguas profundas de la iglesia peregrina y también desafía al mundo teológico en aquello de «auscultar, discernir e interpretar… las múltiples voces de nuestro tiempo». Tarea animada con ahínco por el papa Francisco que ubica a los teólogos «no en el cuartel sino en la frontera». 

En este contexto, emergen un conjunto de narraciones sistemáticas y relatos teo-simbólicos que pretenden nutrir el caudal espiritual y reflexivo de la actual reforma de la iglesia católica. Una serie de aproximaciones metodológicas, consideraciones hermenéuticas, reflexiones propias teniendo en cuenta a los sujetos teológicos hacedores, sus implicancias magisteriales y las proyecciones posibles. 

Un bagaje teórico, espiritual y experiencial interpelado y desafío por estos nuevos tiempos de “primavera eclesial” ubicados en un libro cuyo título es significativo y programático: “La reforma de la Iglesia en tiempos de discernimiento. Riesgos, posibilidades y esperanza”. 

Producción realizada en el Symposio Teológico del Cono Sur (Montevideo 2014). Espacio plural de intercambios de saberes que sostuvo un estilo metodológico de construcción conjunta. Camino mancomunado de esos días como mínimo reflejo fiducial de ser Pueblo de Dios. 

Un quehacer conjunto de hombres y mujeres, mundanos y cristianos que pretenden dar razones de lo que creen en Dios, esperan de la Iglesia y construyen desde una caridad eficaz. Teólogos/as del Cono Sur Latinoamericano incoados en una inteligencia teológica a partir del arquetipo evangélico: “extra pauperes nulla salus” y convocados desde un ideario profundamente humano, ancestral, colectivo, cósmico; y por ello, también crístico: el “Buen Vivir” (Sumak Kawsay). –

Este libro se configura mediante el ritmo de los tres grandes momentos de un inteligir liberador que dejó I. Ellacuría como legado para la veracidad: «hacerse cargo de la realidad, encargarse de la realidad y cargar con la realidad». 

El Capítulo I ubica la realidad a abordar: «La reforma de la Iglesia parte siempre desde los pobres». Un hacerse cargo comprensivo que ubica a la misma en una dinámica aún mayor: la reforma del mundo. Dinámica de transformación que va por más vida (Sitz im Lebem) en un contexto económico-social de sistemas neoliberales que matan (Sitz im Tode). En este sentido, da qué pensar la pregunta de I. Ellacuría sobre porqué hay más nada que ser, más muerte que vida. No bajo la angustia y el desaliento sino con indignación e insatisfacción ante el estado de cosas existentes y las ideologías que lo justifican. Una “nada mortal ideologizada” que se mueve con apariencia de realidad y vida, con la falsedad de verdad y con el aspecto de justicia y caridad. 

Franz Hinhelamnert, en su artículo presentado, cooperará a desenmascarar las metafísicas idolátricas y, a la vez, brindará ciertas claves de intelección ético-social del Papa Francisco, a partir de la Exhortación Apostólica Evangelli Gaudium (cap. 51-60) y su discurso en el Vaticano a embajadores, sobre «Una reforma ética de la economía mundial».

De la misma manera, la honradez con la realidad requiere también re-visar la forma del pensar (Forma Mentis). El quehacer intelectual: sus modos, sus intereses y pretensiones. El Capítulo II: «Aproximaciones Hermenéuticas» da cuentas de ello mediante dos reflexiones: “Opciones metodológicas. Teoría de un ensayo” (Marcelo Trejo) y la “Iglesia pobre con ardor liberador. Ecclesia semper reformanda desde abajo y hacia el Reino” (Diego Irarrázaval). 

Una realidad que se construye en la historia y sus procesos con diversos sujetos colectivos dinamizados y tensionados entre sí. Según la preeminencia social-política y eclesial de los mismos, los cambios se orientan y las situaciones se modifican. Por ello, ubicar la reforma de la iglesia en este marco no es cosa menor. El Capítulo III introduce esta cuestión evidenciando los “actores y diversos sujetos emergentes en los escenarios de América Latina y el Caribe: sus nuevos escenarios, discursos e imaginarios eclesiales, bajo el mandato ético y teologal de “escuchar el clamor de los pobres y excluidos”. Impulsos y frenos en esta realidad de reforma que reflexionan Paul Dabezies, Carolina Bacher, María José Carám y Margot Bremer.

Al decir del Papa Francisco, hay costumbres muy arraigadas a lo largo de la historia de la Iglesia “no directamente ligadas al núcleo del Evangelio” y que terminan obteniendo fuerza de ley doctrinal. De allí, el Capítulo IV: «El “Magisterio de la Iglesia de las mujeres” (Karl Ranher) para una reforma de la Iglesia» se enclava en un núcleo profundo del sentir y praxis de la Iglesia Católica. Virginia Azcuy se propondrá movilizar esta cuestión en su comunicación: “La reforma y las mutuas relaciones del Pueblo de Dios. Prioridades y propuestas desde la perspectiva de la “Iglesia de las Mujeres”.´

Llegado a este punto del desarrollo, se propone un «Excursus»: “Reflexiones en camino” realizado por Marcelo Trejo. Una recapitulación sintética del desarrollo que, por un lado, consolida el pensamiento común logrado y, por otro, dispone con agilidad a lo que sigue: el «encargarse de la realidad». 

Segundo momento del inteligir histórico y teológico que implica una ponderación bajo el prisma de los vectores que movilizan a la Iglesia en su identidad y misión. El Capítulo V remite a ello: «La eclesiogénesis como objetivo de la reforma de la Iglesia». Isabel Iñiguez, Socorro Martínez y Juan Manuel Hurtado afirman que se trata de una reconstrucción con piedras vivas. Los pobres, “vicarios de Cristo”, quienes se congregan, desde la periferia y desigualdad, a modo de “puxillus grex” - pequeño rebaño – en Comunidades Eclesiales de Base. 

Una configuración nueva de toda la Iglesia, “in capite et in membris”, que requiere un abordaje teológico complejo y una contemplación multifacética. San Bernardo decía que la Iglesia posee una mirada dual “ante et retro oculata”, capaz de retomar fielmente el pasado y referirse firmemente a la esperanza del porvenir. En este sentido, el Capítulo VI, nos coloca en esta rica perspectiva al tener en cuenta el fundamento mismo de esta Reforma: el “Seguimiento de Jesús en el Espíritu” (Victor Codina) y el anhelo del “Sumak Kawsay o el buen vivir como irrupción del Espíritu en territorios indígenas latinoamericanos” (Rosa Ramos). Una reforma que, hoy más que nunca, desea enriquecerse de los vitales “aportes de la tradición latinoamericana y del Papa Francisco” (Paulo Suess) y requiere reconstruirse sin adjetivos conciliadores desde otro paradigma eclesial: “la sinodalidad como estilo y estructura” (Carlos Schickendantz). 

Por último, y como tercer momento práxico: «cargar con la realidad». El Capítulo VII nos involucra a algunas teólogas y teólogos del Cono Sur Latinoamericano. Durante unos días en Montevideo 2014, nos hemos dedicado un espacio importante a la construcción comunitaria, con el objetivo de recibir y profundizar los aportes de las conferencias y las presentaciones teológico-simbólicas de este Symposio. Sin pretensiones exhaustivas y abiertos a ulteriores caminos, se ofrece esta producción colectiva que contiene un conjunto de ejes prioritarios, algunas síntesis reflexivas fundamentales y las propuestas prácticas emergentes.-

 

Procesar Pago
Compartir

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.